Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio y como se comportan las fracturas maxilofaciales del tercio medio según grupo etario, género, localización de la fractura, factor etiológico, tipo de tratamiento, lugar de procedencia y fracturas maxilofaciales de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vílchez Cruz, Daysi Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maxilares - Fracturas
Huesos faciales - Fracturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_2c1a44266f3db14c83dded945989b87e
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2832
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Huapaya Paricoto de Murillo, Delia OlindaVílchez Cruz, Daysi Karina2013-08-20T21:18:11Z2013-08-20T21:18:11Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/2832El objetivo fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio y como se comportan las fracturas maxilofaciales del tercio medio según grupo etario, género, localización de la fractura, factor etiológico, tipo de tratamiento, lugar de procedencia y fracturas maxilofaciales del tercio medio asociada a otros tercios, para lo cual se elaboro una ficha de recolección de datos necesarios para la investigación, el análisis de realizo con el paquete estadístico SPSS. Se realizo un estudio tipo descriptivo , transversal y retrospectivo , cuyo propósito fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes que acudieron al Hospital Nacional Arzobispo Loayza a los servicios de cirugía maxilofacial y al servicio de cabeza y cuello; para lo cual se revisaron las historias clínicas de 314 pacientes portadores de algún tipo de fractura maxilofacial, registrados desde enero 2005 hasta diciembre 2009, luego se procedió a seleccionar los pacientes cuya fractura se localizo en el tercio medio facial. Los resultados de 314 historias clínicas revisadas, el 84.4% fue el genero masculino. El grupo etario más afectado fueron pacientes de 21 a 40 años con un 47,1%. Según la región anatómica afectada por tercios, el tercio medio fue el más comprometido con 58,6%. Dentro de la región anatómica mas afectada, el tercio medio facial con 184 historias clínicas, el 84,8% fueron varones, el grupo etario mas afectado fueron pacientes de 21 a 40 años con un 48,4%.Segun la localización de la fractura, el complejo orbito-maxilo-cigomático-malar fue el mas afectado con 40,2%. Los accidentes de transito fueron la etiología mas común con 38,6%. La Reducción Cruenta - Osteosíntesis con miniplacas y tornillos de titanio fue la alternativa de tratamiento mas empleada con 93,5%. Según el lugar de procedencia, la mayoría de pacientes proceden del cercado de Lima con un 29,3%. Y según las fracturas del tercio medio asociadas a otros tercios, la mayoría no se asocio a ningún tercio, fueron la mayor parte fracturas del tercio medio solamente con un 61,4%.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMaxilares - FracturasHuesos faciales - Fracturashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología06636320https://orcid.org/0000-0002-1998-202Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVilchez_cd.pdfapplication/pdf1693708https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e26cc5a5-1c59-4ed6-8460-056ce3337800/download1178566afef0d17da428ecd901d2038fMD51TEXTVilchez_cd.pdf.txtVilchez_cd.pdf.txtExtracted texttext/plain101891https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/05131ef5-cdec-4fa1-bb3b-a912c1b52aab/download038c5641ac83f2f97bbd33c0dd718bdfMD54THUMBNAILVilchez_cd.pdf.jpgVilchez_cd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14022https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b1a80da-fd33-4f87-a161-15ba34496415/download0e0ddb43fb052984e410b3538bf4ae96MD5520.500.12672/2832oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/28322024-08-16 02:04:49.932https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009
title Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009
spellingShingle Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009
Vílchez Cruz, Daysi Karina
Maxilares - Fracturas
Huesos faciales - Fracturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009
title_full Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009
title_fullStr Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009
title_full_unstemmed Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009
title_sort Prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009
author Vílchez Cruz, Daysi Karina
author_facet Vílchez Cruz, Daysi Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huapaya Paricoto de Murillo, Delia Olinda
dc.contributor.author.fl_str_mv Vílchez Cruz, Daysi Karina
dc.subject.none.fl_str_mv Maxilares - Fracturas
Huesos faciales - Fracturas
topic Maxilares - Fracturas
Huesos faciales - Fracturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El objetivo fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio y como se comportan las fracturas maxilofaciales del tercio medio según grupo etario, género, localización de la fractura, factor etiológico, tipo de tratamiento, lugar de procedencia y fracturas maxilofaciales del tercio medio asociada a otros tercios, para lo cual se elaboro una ficha de recolección de datos necesarios para la investigación, el análisis de realizo con el paquete estadístico SPSS. Se realizo un estudio tipo descriptivo , transversal y retrospectivo , cuyo propósito fue determinar la prevalencia de fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes que acudieron al Hospital Nacional Arzobispo Loayza a los servicios de cirugía maxilofacial y al servicio de cabeza y cuello; para lo cual se revisaron las historias clínicas de 314 pacientes portadores de algún tipo de fractura maxilofacial, registrados desde enero 2005 hasta diciembre 2009, luego se procedió a seleccionar los pacientes cuya fractura se localizo en el tercio medio facial. Los resultados de 314 historias clínicas revisadas, el 84.4% fue el genero masculino. El grupo etario más afectado fueron pacientes de 21 a 40 años con un 47,1%. Según la región anatómica afectada por tercios, el tercio medio fue el más comprometido con 58,6%. Dentro de la región anatómica mas afectada, el tercio medio facial con 184 historias clínicas, el 84,8% fueron varones, el grupo etario mas afectado fueron pacientes de 21 a 40 años con un 48,4%.Segun la localización de la fractura, el complejo orbito-maxilo-cigomático-malar fue el mas afectado con 40,2%. Los accidentes de transito fueron la etiología mas común con 38,6%. La Reducción Cruenta - Osteosíntesis con miniplacas y tornillos de titanio fue la alternativa de tratamiento mas empleada con 93,5%. Según el lugar de procedencia, la mayoría de pacientes proceden del cercado de Lima con un 29,3%. Y según las fracturas del tercio medio asociadas a otros tercios, la mayoría no se asocio a ningún tercio, fueron la mayor parte fracturas del tercio medio solamente con un 61,4%.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:18:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2832
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2832
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e26cc5a5-1c59-4ed6-8460-056ce3337800/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/05131ef5-cdec-4fa1-bb3b-a912c1b52aab/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b1a80da-fd33-4f87-a161-15ba34496415/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1178566afef0d17da428ecd901d2038f
038c5641ac83f2f97bbd33c0dd718bdf
0e0ddb43fb052984e410b3538bf4ae96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841548850822643712
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).