Prospección geológica por vanadio para definir áreas de interés favorables entre los distritos de San Marcos y Queropalca, regiones Áncash y Huánuco – Perú

Descripción del Articulo

El vanadio es considerado como un mineral estratégico en diversos países, se utiliza principalmente como aditivo en el acero porque hace aumentar su resistencia, sin embargo, se espera que la producción de vanadio crezca rápidamente debido al uso para las baterías de flujo redox. En la actualidad, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Gutierrez, Jose Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26840
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minerales
Geoquímica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
Descripción
Sumario:El vanadio es considerado como un mineral estratégico en diversos países, se utiliza principalmente como aditivo en el acero porque hace aumentar su resistencia, sin embargo, se espera que la producción de vanadio crezca rápidamente debido al uso para las baterías de flujo redox. En la actualidad, el Perú no produce vanadio, la única mina de vanadio que existió fue Mina Ragra ubicada en Pasco, donde en 1906 inició sus operaciones hasta su cierre en 1955. Por lo tanto, analizando las demandas en aumento en el mundo por vanadio, será de mucha importancia definir áreas de interés favorables para la prospección de este elemento. Mediante la información histórica que se tiene del vanadio en el Perú, se interpreta que este elemento está muy relacionado a la materia orgánica de la Formación Pariatambo, donde sus lutitas bituminosas tienen altos valores de vanadio entre 0.1 y 0.2%, pero si la materia orgánica llegaba a ser una asfaltita, muy similar al carbón, pero de origen marino podría llegar a tener entre 0.5 a 1.5% de vanadio. Existen mucha información de los años 50 sobre ocurrencias de asfaltitas en la Cordillera Central del Perú, pero, al ser muy antiguo no tiene coordenadas. Lo que se tiene claro es que estas vetas de asfaltitas ocurrirían en la Formación Pariatambo, así como sucede en Mina Ragra, donde se tuvo vetas de asfaltitas con minerales de alta de ley de vanadio como la patronita. El área de estudio se encuentra entre los distritos de San Marcos y Queropalca, regiones de Áncash y Huánuco y solo delimita formaciones geológicas de edad Cretácica. Para poder iniciar el trabajo de prospección en el área, se trabajó con datos históricos del Ingemmet, los sedimentos de quebrada, realizando un correcto tratamiento estadístico para tener un mapa de anomalías de vanadio. Al evaluar cada zona anómala de vanadio mediante imágenes satelitales y su relación con la Formación Pariatambo, se optó por dos áreas para obtener muestras de roca. En cada área de muestreo se recolectó muestras de la Formación Pariatambo por facies, es decir, hubo muestras de calizas y lutitas, además se tomó muestras de formaciones geológicas adyacentes al Pariatambo para corroborar que solo esta formación es la principal fuente de vanadio. Los resultados de los análisis químicos corroboran lo interpretado en la información histórica del vanadio en el Perú, donde solo la Formación Pariatambo contiene altas concentraciones de vanadio llegando a superar los 1000 ppm. Además, los resultados químicos nos muestran que las lutitas son las que contienen mayor concentración de vanadio a comparación de las calizas dentro de esta formación. Los resultados de los análisis mineralógicos y las bases teóricas nos muestran que, según la geoquímica del vanadio, estas estarían dentro de las estructuras de minerales arcillosos, minerales ricos en hierro y asociados a minerales específicos. Finalmente, se define dos áreas de interés favorables para la prospección geológica por vanadio. El primero denominado Área Yanashallash, con un área de 25.64 2 y el segundo denominado Área Kikash, con un área de 2.01 2. En ambas áreas de interés, solo delimita a la Formacion Pariatambo como fuente de vanadio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).