Análisis comparativo de la calidad nutricional a través de dos modelos de perfil de nutrientes en alimentos ultra procesados comercializados en Lima, 2022

Descripción del Articulo

Compara la calidad nutricional a través de dos modelos de perfiles de nutrientes en alimentos ultraprocesados comercializados en supermercados de Lima. El estudio posee un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivocomparativo. Se analizó la información nutricional declara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albornoz Pinedo, Andrea Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20868
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición - Perú
Abastecimiento de alimentos
Supermercados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Compara la calidad nutricional a través de dos modelos de perfiles de nutrientes en alimentos ultraprocesados comercializados en supermercados de Lima. El estudio posee un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivocomparativo. Se analizó la información nutricional declarada en las etiquetas de un total de 585 alimentos ultraprocesados comercializados en supermercados de Lima; se realizó mediante una ficha de recolección de datos con registro fotográfico, durante el periodo mayo a junio del 2022. Para comparar y determinar la concordancia entre ambos modelos, se realizó la prueba no paramétrica W de Kendall con un nivel de significancia estadística (p) menor a 0,05. El 39,01% de la muestra total del estudio no cumplió con los límites del modelo OPS y el 33,7% no cumplió con el modelo MAP. Al analizar el nutriente crítico de sodio, el 29,4% no cumplió con los límites del modelo OPS, y según el modelo MAP fue el 18,2%; referente al contenido de azúcar, el 64,2% no cumplió con el modelo OPS y el 56,7% con el modelo MAP; en grasas saturadas el 57,4% y 50,3% no cumplió con los límites del modelo OPS y MAP respectivamente; y finalmente en grasas trans el 5% no cumplió con los límites del modelo OPS y el 9,3% el modelo MAP. Al realizar la comparación de proporciones entre los resultados de la calidad nutricional de ambos modelos de perfil de nutrientes en la muestra final del estudio, se tuvo como resultado un valor p<0,05. Al comparar ambos modelos de perfil de nutrientes, se encontraron diferencias significativas; hallándose que modelo OPS es el que presentó el mayor número de criterios que se incumplen en alimentos ultraprocesados comercializados de supermercados de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).