Bases para una Epistemología de la Comunicación Humana
Descripción del Articulo
La motivación del presente trabajo se inició hace 38 años, cuando en la Oficina de Comunicaciones de la Zona Agraria V – Ica, teníamos la responsabilidad de apoyar la transferencia de tecnología en el agro. Encontramos entonces que no había herramientas teóricas apropiadas para enfrentar el problema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/280 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/280 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación - Filosofía Teoría del conocimiento Comunicación social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
Sumario: | La motivación del presente trabajo se inició hace 38 años, cuando en la Oficina de Comunicaciones de la Zona Agraria V – Ica, teníamos la responsabilidad de apoyar la transferencia de tecnología en el agro. Encontramos entonces que no había herramientas teóricas apropiadas para enfrentar el problema. Hoy, pasadas más de tres décadas, consideramos que no se ha avanzado mucho en este campo. En un país como el Perú, con una geografía tan diversa, donde más del 70% de las propiedades agrícolas (pertenecientes a cerca de dos millones de personas distribuidas en todo el territorio) son menores a cinco hectáreas (según el III Censo Nacional Agropecuario, Año 2000), el reto de lograr cosechas uniformes, así como el combate contra las plagas y enfermedades, entre otros problemas, se convierte en un esfuerzo titánico si no se utiliza medios masivos, de amplísima cobertura. Este problema se agudiza debido a que la brecha tecnológica entre el mundo desarrollado y el que se encuentra en vías de desarrollo es cada día más amplia. Con la globalización, podemos apreciar cómo las grandes corporaciones relacionadas al agro se hallan avocadas a un proceso destinado a despojar a la pequeña propiedad, y lo hacen a través de la aplicación de las nuevas tecnologías en todo el tercer mundo, sin que ello signifique una transferencia real del saber; pues el “knowhow” empleado no queda a disposición de quienes lo ejecutan: los agricultores nacionales. Tampoco ocurre el tantas veces mencionado “chorreo” de los beneficios, y así, el poblador rural, generalmente en extrema pobreza, cada día ve sus posibilidades limitadas aún más; todo ello acompañado muchas veces por la falta de respeto por su cultura. En resumen, tenemos en ello una de las mayores dificultades para lograr la inclusión social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).