Calidad editorial, impacto científico y visibilidad web de las revistas científicas de universidades peruanas

Descripción del Articulo

La dinamización de los procesos y canales de comunicación científica se materializa en el surgimiento de mecanismos y sistemas de evaluación y calificación de los resultados de investigación y de sus entes productores de información científica. En este estudio se determina la magnitud del cumplimien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alhuay Quispe, Joel Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12503
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicaciones científicas - Evaluación
Ciencia - Índices
Bibliometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:La dinamización de los procesos y canales de comunicación científica se materializa en el surgimiento de mecanismos y sistemas de evaluación y calificación de los resultados de investigación y de sus entes productores de información científica. En este estudio se determina la magnitud del cumplimiento de ciertos estándares de calidad en revistas científicas peruanas, y se establece la distinción con indicadores de medición de impacto científico y visibilidad web de acuerdo con el tipo de universidad y la presencia de la revista en índices. Se utiliza el enfoque del análisis bibliométrico y cibermétrico a partir de revistas científicas como unidades de análisis seleccionadas por su país de publicación: Perú, y registradas en los sistemas regionales de evaluación y clasificación de revistas más conocidos. Entre los resultados encontrados se destaca que la mayoría de revistas peruanas (53%) cumplen con 29 criterios o menos de calidad editorial; en cuanto al H-index, la mayor proporción corresponde a revistas con índice H igual o menos de 3 (59%); así también, en visibilidad web, el resultados es bastante inferior al esperado: apenas tres de cada cinco manuscritos es encontrado en la web académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).