Propuesta de automatización del proceso de acceso a la información pública caso: Perupetro

Descripción del Articulo

Realiza una propuesta de solución que apoye el proceso de acceso a la información pública en la empresa PERUPETRO S.A. Para ello, diseña el nuevo flujo de proceso de acceso a la información pública del modelo propuesto, reduce los tiempos y costos del proceso de acceso a la información pública, perm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yarlequé Miller, Jorge Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/8400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Documentos públicos - Automatización - Perú
Documentos públicos - Control de acceso - Perú
Servicios de información en línea - Automatización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Realiza una propuesta de solución que apoye el proceso de acceso a la información pública en la empresa PERUPETRO S.A. Para ello, diseña el nuevo flujo de proceso de acceso a la información pública del modelo propuesto, reduce los tiempos y costos del proceso de acceso a la información pública, permite registrar, aprobar y derivar las solicitudes de información a los usuarios competentes y desarrolla un modelo de solución web que apoye al proceso de acceso a la información pública utilizando el marco metodológico del PMI. El modelo propuesto desarrollado apoya a la gestión del proceso acceso a la información pública cumpliendo con las fases de registro, aprobación y entrega de las solicitudes de información. Elabora un análisis comparativo de modelo actual vs el modelo propuesto, generando un ahorro económico anual de S/10 068.00. Reduce en 9 min el registro de las solicitudes de información lo cual representa una mejora del 75 % en tiempo del proceso. Se realiza el diseño de la solución. Se elige una arquitectura que permita implementar los requerimientos funcionales y que cumpliera con los requerimientos no funcionales del sistema. Se obtiene un modelo de base de datos relacional que muestra la forma en la que se almacenará la información en el sistema. Se controlan las actividades realizadas en las diferentes fases del proyecto mediante el seguimiento del plan de proyecto y de la estructura de descomposición del trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).