Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno
Descripción del Articulo
        OBJETIVOS: Caracterizar la hemorragia digestiva alta (HDA) según localización topográfica y etiológica determinada por Endoscopía digestiva alta, en el contexto de aspectos demográficos y socioculturales en el Hospital de EsSalud III de Puno. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo de casos...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2003 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1944 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1944 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hemorragia gastrointestinal Estómago - Ulceras Ulcera péptica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | 
| id | UNMS_23fec541b1f7b9afa7cbb6abf36c2b67 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1944 | 
| network_acronym_str | UNMS | 
| network_name_str | UNMSM-Tesis | 
| repository_id_str | 410 | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno | 
| title | Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno | 
| spellingShingle | Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno Apaza Apaza, Oberto Salomón Hemorragia gastrointestinal Estómago - Ulceras Ulcera péptica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | 
| title_short | Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno | 
| title_full | Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno | 
| title_fullStr | Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno | 
| title_full_unstemmed | Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno | 
| title_sort | Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Puno | 
| author | Apaza Apaza, Oberto Salomón | 
| author_facet | Apaza Apaza, Oberto Salomón | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Apaza Apaza, Oberto Salomón | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Hemorragia gastrointestinal Estómago - Ulceras Ulcera péptica | 
| topic | Hemorragia gastrointestinal Estómago - Ulceras Ulcera péptica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | 
| description | OBJETIVOS: Caracterizar la hemorragia digestiva alta (HDA) según localización topográfica y etiológica determinada por Endoscopía digestiva alta, en el contexto de aspectos demográficos y socioculturales en el Hospital de EsSalud III de Puno. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo de casos de HDA ocurridos durante los años 2000, 2001 y 2002, que fueron sometidos a estudio endoscópico hasta un máximo de 48 horas de iniciado el sangrado. Fueron excluidos los casos de HDA dudosos sin adecuado sustento clínico y/o carencia de informe endoscópico en historia clínica. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EpiInfo2002 para su análisis estadístico. RESULTADOS: Se revisaron 132 casos. Fueron considerados para el análisis 110 casos que cumplieron con los criterios de selección. El total de casos correspondió a 80 pacientes, lo que implica que algunos pacientes presentaron más de un episodio de HDA durante el periodo de estudio. La HDA ocurrió 88% en varones y 22% en mujeres. Fue mas frecuente en el grupo etáreo 40 – 49 años (37.3%), seguido del grupo > 70 años (19.1%), 50 – 59 años (18.2%)y 60 – 69 años (13.6%), en menor proporción otros grupos etáreos. Afectó predominantemente a los mayores de 40 años. Los pacientes fueron mayormente de los grupos ocupacionales “profesor” (23.8%) y “empleado” (23.8%), seguido de “su casa” (16.3%); en menor proporción, “estudiante” (8.8%), “ingeniero” (7.5%), “obrero” (7.5%) y otros grupos ocupacionales. La mayoría de pacientes fue de nivel de instrucción “superior universitaria” (56.3%), seguido de “secundaria” (18.8%), “primaria” (15%), “superior técnica” (7.5%) y “sin instrucción” (2.5%).Las patologías expresadas como antecedentes y/o coexistentes en los pacientes fueron: Enfermedad acidopéptica (38.8%), alcoholismo (31.3%), consumo de AINES (25%), enfermedades articulares (20%), antecedente de HDA (18.8%), infección por Helicobacter pylori (16.3%), hepatopatía crónica no viral (15%), poliglobulia (11.3%). Cardiopatías y neumopatías crónicas se encontró en baja proporción. Solo se encontró un paciente (1.3%) con antecedente de hepatitis viral . La localización topográfica gástrica, esofágica y duodenal fue 47.27%, 25.45% y 24.5% respectivamente. En 2 casos (1.8%) no se logró determinar la localización. La más frecuente causa de HDA fue la úlcera péptica (44.5%), con leve predominio de la ulcera duodenal (24.5%) sobre la gástrica (20%). En segundo lugar, el sangrado de várices esofágicas(25.5%), seguido de LAMG (20%), Síndrome de Mallory Weiss (5.5%), Angiodisplasia (1.8%), Enf. De Dieulafoy (0.9%). En dos casos (1.8%) no se determinó la lesión. Respecto a las lesiones ulceradas según la clasificación de Forres’t, la mayoría correspondió a IIa en 13 casos (26.5%), III 9 casos (18.3%), IIb 5 casos (10.2%), Ib 5 casos (10.2%)y Ia 3 casos (6.2%). CONCLUSIONES: La HDA en el Hospital de EsSalud III de Puno se caracteriza: (a) demográficamente por: ser más frecuente en el sexo masculino, en mayores de 40 años, en los grupos ocupacionales “profesor”, “empleado” y “su casa” y por ser más frecuente en el nivel de instrucción “superior universitaria”; (b) En el contexto de antecedentes patogénicos y enfermedades coexistentes: la enfermedad acidopéptica, alcoholismo y consumo de AINES son las patologías mas comúnmente coexistentes con la HDA; (c) Según localización topográfica y etiológica por: ser más frecuente la localización topográfica gástrica, y, porque la etiología más frecuente de HDA es la ulcera peptica - con ligera predominancia de la ulcera duodenal sobre la gástrica- , seguida del sangrado de várices esofágicas y lesiones agudas de mucosa gástrica. En menor proporción el síndrome de Mallory Weiss, Angiodisplasia y enfermedad de Dieulafoy. | 
| publishDate | 2003 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2013-08-20T21:04:13Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2013-08-20T21:04:13Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2003 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1944 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1944 | 
| dc.language.iso.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM | 
| instname_str | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| instacron_str | UNMSM | 
| institution | UNMSM | 
| reponame_str | UNMSM-Tesis | 
| collection | UNMSM-Tesis | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a27e5508-98d2-4eeb-9e1c-6558c9590ea2/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/237cdb51-b4b0-4434-ba58-b0bd8826415a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dc68794c-b349-49de-909c-ab2b820a94d6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35f4b343-6bfc-45a6-87ca-d0dc7d3d5fe2/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 938d63bb3049594ad55125081b703454 dc737c7d8068adee702587eac027d777 2ee2622891b393e7e454b4bead14dce6 60086ef87b495488493baf0284701d57 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Cybertesis UNMSM | 
| repository.mail.fl_str_mv | cybertesis@unmsm.edu.pe | 
| _version_ | 1847252744814985216 | 
| spelling | Apaza Apaza, Oberto Salomón2013-08-20T21:04:13Z2013-08-20T21:04:13Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1944OBJETIVOS: Caracterizar la hemorragia digestiva alta (HDA) según localización topográfica y etiológica determinada por Endoscopía digestiva alta, en el contexto de aspectos demográficos y socioculturales en el Hospital de EsSalud III de Puno. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y retrospectivo de casos de HDA ocurridos durante los años 2000, 2001 y 2002, que fueron sometidos a estudio endoscópico hasta un máximo de 48 horas de iniciado el sangrado. Fueron excluidos los casos de HDA dudosos sin adecuado sustento clínico y/o carencia de informe endoscópico en historia clínica. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EpiInfo2002 para su análisis estadístico. RESULTADOS: Se revisaron 132 casos. Fueron considerados para el análisis 110 casos que cumplieron con los criterios de selección. El total de casos correspondió a 80 pacientes, lo que implica que algunos pacientes presentaron más de un episodio de HDA durante el periodo de estudio. La HDA ocurrió 88% en varones y 22% en mujeres. Fue mas frecuente en el grupo etáreo 40 – 49 años (37.3%), seguido del grupo > 70 años (19.1%), 50 – 59 años (18.2%)y 60 – 69 años (13.6%), en menor proporción otros grupos etáreos. Afectó predominantemente a los mayores de 40 años. Los pacientes fueron mayormente de los grupos ocupacionales “profesor” (23.8%) y “empleado” (23.8%), seguido de “su casa” (16.3%); en menor proporción, “estudiante” (8.8%), “ingeniero” (7.5%), “obrero” (7.5%) y otros grupos ocupacionales. La mayoría de pacientes fue de nivel de instrucción “superior universitaria” (56.3%), seguido de “secundaria” (18.8%), “primaria” (15%), “superior técnica” (7.5%) y “sin instrucción” (2.5%).Las patologías expresadas como antecedentes y/o coexistentes en los pacientes fueron: Enfermedad acidopéptica (38.8%), alcoholismo (31.3%), consumo de AINES (25%), enfermedades articulares (20%), antecedente de HDA (18.8%), infección por Helicobacter pylori (16.3%), hepatopatía crónica no viral (15%), poliglobulia (11.3%). Cardiopatías y neumopatías crónicas se encontró en baja proporción. Solo se encontró un paciente (1.3%) con antecedente de hepatitis viral . La localización topográfica gástrica, esofágica y duodenal fue 47.27%, 25.45% y 24.5% respectivamente. En 2 casos (1.8%) no se logró determinar la localización. La más frecuente causa de HDA fue la úlcera péptica (44.5%), con leve predominio de la ulcera duodenal (24.5%) sobre la gástrica (20%). En segundo lugar, el sangrado de várices esofágicas(25.5%), seguido de LAMG (20%), Síndrome de Mallory Weiss (5.5%), Angiodisplasia (1.8%), Enf. De Dieulafoy (0.9%). En dos casos (1.8%) no se determinó la lesión. Respecto a las lesiones ulceradas según la clasificación de Forres’t, la mayoría correspondió a IIa en 13 casos (26.5%), III 9 casos (18.3%), IIb 5 casos (10.2%), Ib 5 casos (10.2%)y Ia 3 casos (6.2%). CONCLUSIONES: La HDA en el Hospital de EsSalud III de Puno se caracteriza: (a) demográficamente por: ser más frecuente en el sexo masculino, en mayores de 40 años, en los grupos ocupacionales “profesor”, “empleado” y “su casa” y por ser más frecuente en el nivel de instrucción “superior universitaria”; (b) En el contexto de antecedentes patogénicos y enfermedades coexistentes: la enfermedad acidopéptica, alcoholismo y consumo de AINES son las patologías mas comúnmente coexistentes con la HDA; (c) Según localización topográfica y etiológica por: ser más frecuente la localización topográfica gástrica, y, porque la etiología más frecuente de HDA es la ulcera peptica - con ligera predominancia de la ulcera duodenal sobre la gástrica- , seguida del sangrado de várices esofágicas y lesiones agudas de mucosa gástrica. En menor proporción el síndrome de Mallory Weiss, Angiodisplasia y enfermedad de Dieulafoy.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMHemorragia gastrointestinalEstómago - UlcerasUlcera pépticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Caracterización topográfica y etiológica de la hemorragia digestiva alta en el Hospital de EsSalud III de Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Medicina InternaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMedicina Internahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALApaza_ao.pdfapplication/pdf674816https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a27e5508-98d2-4eeb-9e1c-6558c9590ea2/download938d63bb3049594ad55125081b703454MD51Apaza_ao.epubApaza_ao.epubapplication/epub273406https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/237cdb51-b4b0-4434-ba58-b0bd8826415a/downloaddc737c7d8068adee702587eac027d777MD52TEXTApaza_ao.pdf.txtApaza_ao.pdf.txtExtracted texttext/plain12498https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dc68794c-b349-49de-909c-ab2b820a94d6/download2ee2622891b393e7e454b4bead14dce6MD55THUMBNAILApaza_ao.pdf.jpgApaza_ao.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12727https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35f4b343-6bfc-45a6-87ca-d0dc7d3d5fe2/download60086ef87b495488493baf0284701d57MD5620.500.12672/1944oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19442024-08-16 01:11:24.259https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe | 
| score | 13.065919 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            