La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias

Descripción del Articulo

Se intenta encontrar y recuperar sentidos hermenéuticos en la obra del autor peruano; analizar y comprender sus planteamientos sobre la razón, la ética y el humanismo y; plantear –de alguna manera– la articulación (que ya nuestro maestro Sobrevilla, quien hiciera el estudio, la cronología y sistemat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Piélago Vásquez, Margareth Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ética
Humanismo
Razón
Filosofía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02
id UNMS_23d21c8404bb26ada664526c51b1527c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15571
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias
title La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias
spellingShingle La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias
Del Piélago Vásquez, Margareth Katherine
Ética
Humanismo
Razón
Filosofía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02
title_short La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias
title_full La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias
title_fullStr La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias
title_full_unstemmed La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias
title_sort La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias
author Del Piélago Vásquez, Margareth Katherine
author_facet Del Piélago Vásquez, Margareth Katherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Polo Santillán, Miguel Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Piélago Vásquez, Margareth Katherine
dc.subject.none.fl_str_mv Ética
Humanismo
Razón
Filosofía - Perú
topic Ética
Humanismo
Razón
Filosofía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02
description Se intenta encontrar y recuperar sentidos hermenéuticos en la obra del autor peruano; analizar y comprender sus planteamientos sobre la razón, la ética y el humanismo y; plantear –de alguna manera– la articulación (que ya nuestro maestro Sobrevilla, quien hiciera el estudio, la cronología y sistematización de su obra, vislumbraba) entre estos últimos. En el I capítulo, se analiza el concepto de razón desarrollado por nuestro autor a lo largo de su trayectoria filosófica. Al respecto, se observa que este concepto presenta, en sus inicios con Apuntes para una teoría de la razón, visos científicos que configuran una concepción abierta de la ciencia; y posteriormente, desde una mirada diacrónica, se encuentra que el planteamiento inicial se continúa y enriquece, configurándose en sus artículos y en su Esquema para una teoría de la razón, como un sistema dinámico en el que se hallan los principios de no arbitrariedad, seguimiento, creatividad y unidad; sistema que no deja de tener rupturas e inflexiones que podrían interpretarse como argumento a favor de la sinrazón de los escépticos, y que apasionada y ordenadamente el autor rebate, abriendo con esto en su teorizar la complejidad de la razón, distinta a la del racionalismo clásico dogmático con el que se ha confundido su obra. En el II capítulo se realiza una aproximación a la comprensión de la fundamentación racional de la ética y la argumentación analógica, que el mismo Miró Quesada establece a partir del principio de simetría encontrado en las argumentaciones de la ciencia, precisamente en los estudios sobre la historia de la física. En la línea kantiana, Miró Quesada intenta una fundamentación libre de todo contenido material, de ahí que termina fundando una ética que considera los principios formales y que, vista desde una proyectiva, apuntaría a una ética de mínimos con múltiples posibilidades de abrirse a la relación de la no arbitrariedad, y cuyo fundamento principal se halla en la presuposición y la apuesta por el ideal de vida racional. Finalmente, en el III capítulo, se exponen los aspectos más elementales del humanismo asumido por Miró Quesada, los puentes conceptuales y los vínculos que podrían establecerse entre este, la ética y la razón. En esta última parte, se propone la articulación de la razón dinamética humanista, constituida por las relaciones que se establecerían entre la razón, la ética y el humanismo, cuyo núcleo medular, según nuestra hipótesis, tiene como eje a la razón, no una de tipo descarnado, sino una que admita en su complejidad dinamismos que la recreen, que ejerciten su propia función crítica, que no está eximida de error y que, siendo parte de nosotros, se filtre en nuestro quehacer teórico-práctico.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-03T16:03:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-03T16:03:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Del Piélago, M. (2020). La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias. Tesis para optar el grado de Magíster en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/15571
identifier_str_mv Del Piélago, M. (2020). La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias. Tesis para optar el grado de Magíster en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/15571
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/977145f1-434d-4970-9b05-0573489c6b1d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6d885f61-9efe-43d6-a21c-0d9f0f469a81/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8550c434-1aa8-4cfd-8ebc-56becfedf79a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58588948-f10e-4403-ae07-7fe205d94a62/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5332efb431bbe0cb21d3ddb273ff22f2
56a7378025deec32cd9310bd1ef5a9fb
b28763f8fe773a4dfbc132134f50831d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543950164295680
spelling Polo Santillán, Miguel ÁngelDel Piélago Vásquez, Margareth Katherine2020-12-03T16:03:05Z2020-12-03T16:03:05Z2020Del Piélago, M. (2020). La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuarias. Tesis para optar el grado de Magíster en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/15571Se intenta encontrar y recuperar sentidos hermenéuticos en la obra del autor peruano; analizar y comprender sus planteamientos sobre la razón, la ética y el humanismo y; plantear –de alguna manera– la articulación (que ya nuestro maestro Sobrevilla, quien hiciera el estudio, la cronología y sistematización de su obra, vislumbraba) entre estos últimos. En el I capítulo, se analiza el concepto de razón desarrollado por nuestro autor a lo largo de su trayectoria filosófica. Al respecto, se observa que este concepto presenta, en sus inicios con Apuntes para una teoría de la razón, visos científicos que configuran una concepción abierta de la ciencia; y posteriormente, desde una mirada diacrónica, se encuentra que el planteamiento inicial se continúa y enriquece, configurándose en sus artículos y en su Esquema para una teoría de la razón, como un sistema dinámico en el que se hallan los principios de no arbitrariedad, seguimiento, creatividad y unidad; sistema que no deja de tener rupturas e inflexiones que podrían interpretarse como argumento a favor de la sinrazón de los escépticos, y que apasionada y ordenadamente el autor rebate, abriendo con esto en su teorizar la complejidad de la razón, distinta a la del racionalismo clásico dogmático con el que se ha confundido su obra. En el II capítulo se realiza una aproximación a la comprensión de la fundamentación racional de la ética y la argumentación analógica, que el mismo Miró Quesada establece a partir del principio de simetría encontrado en las argumentaciones de la ciencia, precisamente en los estudios sobre la historia de la física. En la línea kantiana, Miró Quesada intenta una fundamentación libre de todo contenido material, de ahí que termina fundando una ética que considera los principios formales y que, vista desde una proyectiva, apuntaría a una ética de mínimos con múltiples posibilidades de abrirse a la relación de la no arbitrariedad, y cuyo fundamento principal se halla en la presuposición y la apuesta por el ideal de vida racional. Finalmente, en el III capítulo, se exponen los aspectos más elementales del humanismo asumido por Miró Quesada, los puentes conceptuales y los vínculos que podrían establecerse entre este, la ética y la razón. En esta última parte, se propone la articulación de la razón dinamética humanista, constituida por las relaciones que se establecerían entre la razón, la ética y el humanismo, cuyo núcleo medular, según nuestra hipótesis, tiene como eje a la razón, no una de tipo descarnado, sino una que admita en su complejidad dinamismos que la recreen, que ejerciten su propia función crítica, que no está eximida de error y que, siendo parte de nosotros, se filtre en nuestro quehacer teórico-práctico.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMÉticaHumanismoRazónFilosofía - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02La razón, la ética y el humanismo en Francisco Miró Quesada Cantuariasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Filosofía con mención en Historia de la FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoMaestriaFilosofía con mención en Historia de la Filosofía08002363https://orcid.org/0000-0003-1301-493042561618222107García Zárate, Óscar AugustoDepaz Toledo, Silvestre ZenónPisconte Quispe, Alan Martínhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis066888340710778008159765LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/977145f1-434d-4970-9b05-0573489c6b1d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILDelPielago_vm.pdf.jpgDelPielago_vm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14528https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6d885f61-9efe-43d6-a21c-0d9f0f469a81/download5332efb431bbe0cb21d3ddb273ff22f2MD58ORIGINALDelPielago_vm.pdfDelPielago_vm.pdfapplication/pdf2741913https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8550c434-1aa8-4cfd-8ebc-56becfedf79a/download56a7378025deec32cd9310bd1ef5a9fbMD55TEXTDelPielago_vm.pdf.txtDelPielago_vm.pdf.txtExtracted texttext/plain103259https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58588948-f10e-4403-ae07-7fe205d94a62/downloadb28763f8fe773a4dfbc132134f50831dMD5720.500.12672/15571oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/155712024-10-03 12:23:22.049https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).