La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez

Descripción del Articulo

La hipótesis que se pretenden demostrar es que Camino Sánchez integró en su xilografía el arte del Perú Antiguo con lo moderno desde una perspectiva de interculturalidad, sin mezclar ambos lenguajes, sino haciendo una relación a través de la composición moderna y la yuxtaposición entre elementos geo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Canales, Javier Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grabado en madera
Grabado peruano - Siglo XX
Abstracción
Indigenismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
id UNMS_231a7be37e113f5ecd635a836bc67d66
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16269
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez
title La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez
spellingShingle La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez
Rodríguez Canales, Javier Fernando
Grabado en madera
Grabado peruano - Siglo XX
Abstracción
Indigenismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
title_short La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez
title_full La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez
title_fullStr La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez
title_full_unstemmed La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez
title_sort La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez
author Rodríguez Canales, Javier Fernando
author_facet Rodríguez Canales, Javier Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villegas Torres, Luis Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Canales, Javier Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Grabado en madera
Grabado peruano - Siglo XX
Abstracción
Indigenismo
topic Grabado en madera
Grabado peruano - Siglo XX
Abstracción
Indigenismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
description La hipótesis que se pretenden demostrar es que Camino Sánchez integró en su xilografía el arte del Perú Antiguo con lo moderno desde una perspectiva de interculturalidad, sin mezclar ambos lenguajes, sino haciendo una relación a través de la composición moderna y la yuxtaposición entre elementos geométricos simples y formas autóctonas sintetizadas. En el capítulo I, que lleva por título “Identidad y Modernidad en el Arte Peruano entre 1934 y 1968”, se expone un contexto caracterizado por el paso del Indigenismo a la Abstracción. Dentro de este periodo de tiempo se destacan las propuestas de los artistas que, inclinándose hacia la Abstracción Geométrica en diálogo con las tradiciones autóctonas, buscaron integrar lo precolombino con lo moderno, también se establecen antecedentes y referencias que pudieron influenciar en la obra del grabador trujillano. Luego, con el afán de precisar aún más el contexto, se hará una breve historia del Grabado Peruano, planteando un panorama en el cual confluyeron artistas que cultivaron la disciplina e instituciones que la promovieron. El capítulo II, “La Xilografía de Julio Camino Sánchez”, desarrolla una mirada amplia y un relato cronológico de la obra xilográfica, posteriormente se ofrece un ordenamiento de la misma según los temas y los estilos que la caracteriza para facilitar una interpretación del conjunto. Según este ordenamiento se destacarán las vertientes en las cuales el artista hizo una integración de lo Precolombino con lo Moderno. El capítulo III, titulado “La Integración entre lo Precolombino y lo Moderno”, tiene como objetivo explicar la relación intercultural que realizó el artista entre ambas tradiciones. Para ello se establecerán antecedentes, se harán comparaciones con otros artistas que hicieron un trabajo similar, se profundizará en las referencias al Arte Rupestre, en la síntesis precolombina, sus características, las semejanzas y diferencias con la Abstracción Moderna. Con respecto a la composición moderna, se explicará su relación con la Abstracción Occidental, su importancia y la visión del mundo que la inspira. Como tercer punto de este capítulo se procederá al análisis directo de las obras en las cuales se cumple el proceso de integración mencionado. Considerando el encuentro entre culturas en igualdad de condiciones como una clave de lectura de la obra estudiada, se concluye que la interpretación más apropiada no se fundamenta en solamente las ideas de mestizaje, aculturación o transculturación, sino en el concepto de interculturalidad, porque según Altmann: “El arte puede ser intercultural. Pero esta interculturalidad artística o estética tiene que ser construida dentro del propio arte” (Altmann, 2020:74), donde los elementos rupestres, precolombinos y modernos están yuxtapuestos y armonizados, pero no mezclados ni subordinados. Finalmente se ofrecerán unas conclusiones donde se demostrará que uno de los aportes de Camino Sánchez para la plástica peruana estuvo en la integración que hizo de lo local, lo universal, del pasado y lo moderno, a través de su xilografía.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-15T21:24:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-15T21:24:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Rodríguez, J. (2021). La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16269
identifier_str_mv Rodríguez, J. (2021). La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16269
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9aa45a91-3816-405d-bb19-5cf3fa9469e0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc5211a2-fbf2-4b0a-909f-4122cf362e18/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3653a616-f2b4-49c2-8367-48e2d91b5b33/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/78297489-efcd-4948-94db-e2b378f66c09/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7082aa51acbf853a55fe694c36449dc9
72d80ac670fb311bc7ea5d64d50dd075
5d6b6b6963c37edebd651b5d1a771c31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547564155928576
spelling Villegas Torres, Luis FernandoRodríguez Canales, Javier Fernando2021-03-15T21:24:35Z2021-03-15T21:24:35Z2021Rodríguez, J. (2021). La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16269La hipótesis que se pretenden demostrar es que Camino Sánchez integró en su xilografía el arte del Perú Antiguo con lo moderno desde una perspectiva de interculturalidad, sin mezclar ambos lenguajes, sino haciendo una relación a través de la composición moderna y la yuxtaposición entre elementos geométricos simples y formas autóctonas sintetizadas. En el capítulo I, que lleva por título “Identidad y Modernidad en el Arte Peruano entre 1934 y 1968”, se expone un contexto caracterizado por el paso del Indigenismo a la Abstracción. Dentro de este periodo de tiempo se destacan las propuestas de los artistas que, inclinándose hacia la Abstracción Geométrica en diálogo con las tradiciones autóctonas, buscaron integrar lo precolombino con lo moderno, también se establecen antecedentes y referencias que pudieron influenciar en la obra del grabador trujillano. Luego, con el afán de precisar aún más el contexto, se hará una breve historia del Grabado Peruano, planteando un panorama en el cual confluyeron artistas que cultivaron la disciplina e instituciones que la promovieron. El capítulo II, “La Xilografía de Julio Camino Sánchez”, desarrolla una mirada amplia y un relato cronológico de la obra xilográfica, posteriormente se ofrece un ordenamiento de la misma según los temas y los estilos que la caracteriza para facilitar una interpretación del conjunto. Según este ordenamiento se destacarán las vertientes en las cuales el artista hizo una integración de lo Precolombino con lo Moderno. El capítulo III, titulado “La Integración entre lo Precolombino y lo Moderno”, tiene como objetivo explicar la relación intercultural que realizó el artista entre ambas tradiciones. Para ello se establecerán antecedentes, se harán comparaciones con otros artistas que hicieron un trabajo similar, se profundizará en las referencias al Arte Rupestre, en la síntesis precolombina, sus características, las semejanzas y diferencias con la Abstracción Moderna. Con respecto a la composición moderna, se explicará su relación con la Abstracción Occidental, su importancia y la visión del mundo que la inspira. Como tercer punto de este capítulo se procederá al análisis directo de las obras en las cuales se cumple el proceso de integración mencionado. Considerando el encuentro entre culturas en igualdad de condiciones como una clave de lectura de la obra estudiada, se concluye que la interpretación más apropiada no se fundamenta en solamente las ideas de mestizaje, aculturación o transculturación, sino en el concepto de interculturalidad, porque según Altmann: “El arte puede ser intercultural. Pero esta interculturalidad artística o estética tiene que ser construida dentro del propio arte” (Altmann, 2020:74), donde los elementos rupestres, precolombinos y modernos están yuxtapuestos y armonizados, pero no mezclados ni subordinados. Finalmente se ofrecerán unas conclusiones donde se demostrará que uno de los aportes de Camino Sánchez para la plástica peruana estuvo en la integración que hizo de lo local, lo universal, del pasado y lo moderno, a través de su xilografía.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMGrabado en maderaGrabado peruano - Siglo XXAbstracciónIndigenismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchezinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del ArteUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoArte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte10866524https://orcid.org/0000-0003-4955-237873373984215037Solórzano Gonzales, MónicaPachas Maceda, Sofía KarinaYllia Miranda, Maria Eugeniahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis053970862583864209926358LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9aa45a91-3816-405d-bb19-5cf3fa9469e0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALRodriguez_cj.pdfRodriguez_cj.pdfapplication/pdf8678655https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc5211a2-fbf2-4b0a-909f-4122cf362e18/download7082aa51acbf853a55fe694c36449dc9MD53TEXTRodriguez_cj.pdf.txtRodriguez_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain102494https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3653a616-f2b4-49c2-8367-48e2d91b5b33/download72d80ac670fb311bc7ea5d64d50dd075MD56THUMBNAILRodriguez_cj.pdf.jpgRodriguez_cj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14548https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/78297489-efcd-4948-94db-e2b378f66c09/download5d6b6b6963c37edebd651b5d1a771c31MD5720.500.12672/16269oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/162692024-08-16 01:19:21.185https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.111532
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).