Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar Preeclampsia. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo en 53 puérperas seleccionadas por conveniencia con diagnóstico médico de Preeclampsia y mínimo con cuatro C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Domínguez, Jane, Bejar Alvarez, Susana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1151
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Embarazo - Complicaciones - Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNMS_222224f8be3fd7e3383b35bf698c6740
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1151
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling García Parra, Aurelia SusanaBenites Domínguez, JaneBejar Alvarez, Susana2013-08-20T20:53:01Z2013-08-20T20:53:01Z2007https://hdl.handle.net/20.500.12672/1151Objetivo: Determinar el valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar Preeclampsia. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo en 53 puérperas seleccionadas por conveniencia con diagnóstico médico de Preeclampsia y mínimo con cuatro Controles Prenatales, realizado en el servicio de hospitalización en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los meses de octubre - noviembre 2006. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial y para determinación del valor predictivo a través de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo en cada semana de atención prenatal con el sistema de calificación. Resultados: La edad gestacional mínima al momento del diagnóstico de Preeclampsia fue 32 semanas. El 60.4% fueron primigestas. Las puérperas con diagnóstico de Preeclampsia obtuvieron presión arterial media >106 mmHg en los controles prenatales: 3ro, 4to, 5to, 7mo, 8vo; sin embargo, la media en ningún control prenatal fue >106 mmHg. En el sistema de calificación de Preeclampsia el 68% de las puérperas obtuvieron un puntaje ≥8. De estas los factores de riesgo estadísticamente significativas fueron edad materna, sobrepeso, y antecedentes familiares de Preeclampsia. El sistema fue válido a las 29 semanas que en el estudio correspondió al cuarto Control Prenatal con una sensibilidad (Se) del 50%, especificidad (Esp) 21%, valor predictivo positivo (VPP) 5% y valor predictivo negativo (VPN) 83%. Conclusión: El sistema de calificación de Preeclampsia tiene valor predictivo a las 29 semanas de gestación (Se: 50%, Esp: 21%, VPP: 5% y VPN: 83%). Palabras Claves: Valor Predictivo, Preeclampsia, Puérperas.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPreeclampsiaEmbarazo - Complicaciones - Diagnósticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetricia25788570https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBejar_as.pdfapplication/pdf226729https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/47a2a0ae-a458-4cba-8ece-e109ef7bbba1/download2a9edc747679b0c8bff1a6ade3100874MD51TEXTBejar_as.pdf.txtBejar_as.pdf.txtExtracted texttext/plain58776https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9baba448-821b-4117-aea6-6eeb7e1f6151/download2d67fd2af3f8861a4772bc3f88a8583aMD54THUMBNAILBejar_as.pdf.jpgBejar_as.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13123https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0a254582-6146-4720-9bc9-c02e0d5e74e8/download304cdcb47e45729866d413c7d8108396MD5520.500.12672/1151oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11512024-08-15 23:10:04.959https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006
title Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006
spellingShingle Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006
Benites Domínguez, Jane
Preeclampsia
Embarazo - Complicaciones - Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006
title_full Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006
title_fullStr Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006
title_full_unstemmed Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006
title_sort Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006
author Benites Domínguez, Jane
author_facet Benites Domínguez, Jane
Bejar Alvarez, Susana
author_role author
author2 Bejar Alvarez, Susana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Parra, Aurelia Susana
dc.contributor.author.fl_str_mv Benites Domínguez, Jane
Bejar Alvarez, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Preeclampsia
Embarazo - Complicaciones - Diagnóstico
topic Preeclampsia
Embarazo - Complicaciones - Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Objetivo: Determinar el valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar Preeclampsia. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo en 53 puérperas seleccionadas por conveniencia con diagnóstico médico de Preeclampsia y mínimo con cuatro Controles Prenatales, realizado en el servicio de hospitalización en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los meses de octubre - noviembre 2006. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial y para determinación del valor predictivo a través de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo en cada semana de atención prenatal con el sistema de calificación. Resultados: La edad gestacional mínima al momento del diagnóstico de Preeclampsia fue 32 semanas. El 60.4% fueron primigestas. Las puérperas con diagnóstico de Preeclampsia obtuvieron presión arterial media >106 mmHg en los controles prenatales: 3ro, 4to, 5to, 7mo, 8vo; sin embargo, la media en ningún control prenatal fue >106 mmHg. En el sistema de calificación de Preeclampsia el 68% de las puérperas obtuvieron un puntaje ≥8. De estas los factores de riesgo estadísticamente significativas fueron edad materna, sobrepeso, y antecedentes familiares de Preeclampsia. El sistema fue válido a las 29 semanas que en el estudio correspondió al cuarto Control Prenatal con una sensibilidad (Se) del 50%, especificidad (Esp) 21%, valor predictivo positivo (VPP) 5% y valor predictivo negativo (VPN) 83%. Conclusión: El sistema de calificación de Preeclampsia tiene valor predictivo a las 29 semanas de gestación (Se: 50%, Esp: 21%, VPP: 5% y VPN: 83%). Palabras Claves: Valor Predictivo, Preeclampsia, Puérperas.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:53:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:53:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1151
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1151
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/47a2a0ae-a458-4cba-8ece-e109ef7bbba1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9baba448-821b-4117-aea6-6eeb7e1f6151/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0a254582-6146-4720-9bc9-c02e0d5e74e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a9edc747679b0c8bff1a6ade3100874
2d67fd2af3f8861a4772bc3f88a8583a
304cdcb47e45729866d413c7d8108396
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544228310614016
score 12.92677
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).