Colección ictiológica del museo de historia natural (UNMSM): implementación del estándar Darwin Core y su aplicación como herramienta para medir la diversidad
Descripción del Articulo
Realiza la implementación del estándar Darwin Core en el diseño de la base de datos, lo que en consecuencia permitió realizar una caracterización de la colección y la elaboración de mapas de distribución considerando las unidades hidrográficas de la Amazonia Peruana. La base de datos cuenta con 32 7...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15461 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15461 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Museos de historia natural - Perú Museos - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| Sumario: | Realiza la implementación del estándar Darwin Core en el diseño de la base de datos, lo que en consecuencia permitió realizar una caracterización de la colección y la elaboración de mapas de distribución considerando las unidades hidrográficas de la Amazonia Peruana. La base de datos cuenta con 32 705 registros (48% del total de la colección) que conforman 35 órdenes, 115 familias, 534 géneros, y 1 107 especies. Adicionalmente, 19 418 registros se encuentran identificados hasta especie. La mayoría de las especies en la colección corresponden al superorden Ostariophysi con 808 especies (72.90%) y la familia Characidae posee la mayor riqueza con 240 especies. En cuanto a la distribución por cuencas, 30 720 (93.9%) de los registros corresponden a la Cuenca Amazónica; 735 (2.2%) a la vertiente del Pacífico; 114 (0.3%) a la Cuenca del Titicaca y 338 (1.03%) al Océano Pacífico. Además, se encontró que la cuenca con la mayor riqueza total es la del Ucayali con 522 especies de peces y le sigue la cuenca del Marañón con 495. La base de datos de la colección registra 910 especies para el Perú, de las cuales el 69.2% (769) están listadas para el Perú quedando 141 posibles nuevos registros que deberían ser confirmados en próximos estudios. Los mapas fueron elaborados con 22 618 registros georreferenciados para todas las regiones hidrográficas del Perú encontrando que 21 830 (96.5%) pertenecen Región Hidrográfica del Amazonas. Las cuencas del Ucayali y Marañón son las mejor representadas con más de 5000 registros y 400 especies, por otra parte, el Napo y Putumayo son las cuencas menos representadas con menos de 200 registros y 100 especies cada una. Por último, el uso de unidades hidrográficas permitió visualizar áreas pobremente representadas y con vacíos de información, localizados principalmente en las cuencas del Marañón, Ucayali, Yurúa y Purús con menos de 10 registros y/o especies cada una, y que, en conjunto, suman un área de 61 500 km2. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).