Efecto del consumo de extracto acuoso de Petroselinum sativum (perejil) sobre la lesión gástrica inducida por etanol en ratas
Descripción del Articulo
Las investigaciones realizadas en los últimos 10 años sobre los compuestos activos de las hojas del perejil acerca de su uso terapéutico, permite suponer su utilidad en mejorar la lesión gástrica inducida por etanol en ratas. La presente investigación determina el efecto del consumo de extracto acuo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16418 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extracto de plantas - Análisis Perejil - Uso terapéutico Estómago - Ulceras Estómago - Heridas y lesiones Ratas como animales de laboratorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Las investigaciones realizadas en los últimos 10 años sobre los compuestos activos de las hojas del perejil acerca de su uso terapéutico, permite suponer su utilidad en mejorar la lesión gástrica inducida por etanol en ratas. La presente investigación determina el efecto del consumo de extracto acuoso de Petroselinum sativum (perejil) sobre la lesión gástrica inducida por etanol en ratas. Realiza un estudio de tipo analítico experimental, transversal y prospectivo. Utiliza extracto acuoso de hojas de perejil fresco al 25 % (EAHPF) y 36 ratas Wistar macho (250 ± 30 g). Intervenciones. Las ratas Wistar fueron distribuidas en seis grupos de seis ratas (n=6). Todos los grupos fueron sometidos a estado de ayuno durante 24 horas para inducirlas a úlcera gástrica a partir de la administración vía orogástrica de 10 mL/kg.p.c. de etanol al 70% desde el grupo II al VI; al grupo I no recibió tratamiento de etanol. Después de una hora, se procedió a hacer dos sucesos: el primero fue sacrificar al grupo II para observar el daño ulceroso en el estómago; el segundo suceso fue administrar a los demás grupos durante 3 días por vía orogástrica mediante cánula lo siguiente: grupo III, 10 mL/kg de suero fisiológico (ClNa 0,9%) ; grupos IV, V, VI, EAHP en dosis de 150 mg/kg.p.c., 300 mg/kg.p.c., 600 mg/kg.p.c. , respectivamente. Finalizado esos tres días, las ratas fueron sometidas a ayuno durante 24 horas para luego ser sacrificadas por desnucamiento. Se realizó una laparotomía para la extracción del estómago. Las principales medidas de resultados son porcentaje de producción del moco gástrico, porcentaje de inhibición de la lesión macroscópica gástrica, y alteraciones microscópicas del estómago. Encuentra que el EAHPF presentó mayor producción de moco gástrico en las dosis de 300 mg/kg.p.c. con 94% y de 600 mg/kg.p.c. con 100% (p<0,05), se corroboró con el análisis histopatológico del estómago. Concluye que el consumo del extracto acuoso de hojas frescas de Petroselinum sativum (perejil) tuvo un efecto gastrorregenerador sobre la lesión de mucosa gástrica inducida por etanol al 70 % en ratas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).