Factores asociados al abandono de la atención prenatal en gestantes, según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2021
Descripción del Articulo
Menciona los factores asociados al abandono de atención prenatal (APN) en gestantes, según ENDES 2021. El presente estudio es de tipo cuantitativo, de casos y controles, observacional, transversal, retrospectivo y analítico. La muestra fue de 12235 mujeres de 15 a 49 años participantes del ENDES 202...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19959 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19959 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Atención prenatal Embarazadas Demografía Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Menciona los factores asociados al abandono de atención prenatal (APN) en gestantes, según ENDES 2021. El presente estudio es de tipo cuantitativo, de casos y controles, observacional, transversal, retrospectivo y analítico. La muestra fue de 12235 mujeres de 15 a 49 años participantes del ENDES 2021. Se empleó un análisis de regresión logística para establecer la asociación entre las variables. De las 12235 seleccionadas, solo el 12.2% tuvieron menos de 6 controles. La posibilidad de abandono de la APN aumenta cuando se es de la edad de 15 a 19 años (p=0.00; ORa: 3.663) y de 20 a 29 años (p=0.00; ORa: 1.487), ser soltera se presentó como un factor de riesgo (p=0.00; ORa: 1.823), del sector urbano (p=0.00; ORa: 1.433). y ser pobre (p=0.000; ORa:1.414) o del sector socioeconómico medio (p=0.006; ORa:1.283), también no tener un trabajo (p=0.011; ORa:1.160), además de no haber sido atendida por una obstetra (p=0.00; ORa:1.616) o por un médico (p=0.048; ORa:1.165). La posibilidad de abandonar la APN disminuye cuando cuenta con un nivel primario (p=0.032; Ora:0.798) o secundario (p=0.010; ORa:0.829), además cuando es casada (p=0.005; ORa:0.743), se tiene un hijo (p=0.00; ORa:0.384) o de 2 a 3 hijos (p=0.00; ORa:0.608), o se tiene un seguro como el del Ministerio de Salud del Perú (MINSA) (p=0.037; ORa:0.737) o un seguro privado (p=0.010; ORa:0.637). Como conclusión se señala que se encontraron factores de riesgo asociados al abandono de la APN como ser del grupo etario de 15 a 19 años o del grupo de 20 a 29 años, ser soltera, vivir en el área urbana, ser pobre o de nivel socioeconómico medio, no contar con un trabajo, no haber sido atendida por una obstetra o por un médico. Los factores de protección fueron contar con nivel primario o secundario, ser casada, tener un hijo o de 2 a 3 hijos y tener un seguro del MINSA o un seguro privado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).