El erotismo como generador de conocimiento en Equinoccio del cuerpo y el alma de Enrique Verástegui

Descripción del Articulo

En el primer capítulo nos acercaremos brevemente a la biografía del poeta, para luego centrarnos en el Campo Retórico, donde veremos cómo el contexto histórico y la crítica literaria han recepcionado la obra del autor. En el segundo capítulo, definiremos los conceptos de nuestro marco teórico y meto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Carhuamaca, José Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana - Siglo XX
Equinoccio del cuerpo y el alma - Enrique Verástegui
Erotismo - Conocimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:En el primer capítulo nos acercaremos brevemente a la biografía del poeta, para luego centrarnos en el Campo Retórico, donde veremos cómo el contexto histórico y la crítica literaria han recepcionado la obra del autor. En el segundo capítulo, definiremos los conceptos de nuestro marco teórico y metodológico con el fin de aplicarlos a nuestro análisis e interpretación del texto argumentativo. Asimismo, analizaremos el discurso desde los alcances de la Retórica General Textual, con los alcances de Giovanni Botirolli, Lakof y Johnston y la Teoría de la Argumentación de Perelman, adoptando la perspectiva antropológica y cognoscitiva de las figuras literarias, para demostrar cómo el tema del erotismo puede ser una forma de conocimiento en el mundo posible del poema. En el tercer capítulo, analizaremos el poema XVIII y XXIV, desde la metodología de la Retórica General Textual, poniendo especial énfasis en los alcances de Giovanni Botirolli, Lakof y Johnston y la Teoría de la Argumentación de Perelman, ocupándonos de la cosmovisión en la construcción del mundo posible de los personajes del poema como una crítica y cuestionamiento de la sociedad capitalista de finales del siglo XX. Recurriremos también a los alcances de Antonio Corneo Polar y de Abril Trigo para explicar como el locutor del poema es un sujeto migrante cuestionador del amor y la sexualidad en decadencia de una ciudad europea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).