Telerehabilitación en pacientes con enfermedades cardiovasculares en tiempo de COVID-19
Descripción del Articulo
Sistematiza los artículos sobre la efectividad de los programas de telerehabilitación en la calidad de vida de los pacientes que presentan enfermedades cardiovasculares publicados en tiempo de COVID-19. Es un estudio de revisión sistemática. Se llega a seleccionar artículos sobre los programas de te...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21114 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema cardiovascular - Enfermedades Calidad de vida Telerrehabilitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
Sumario: | Sistematiza los artículos sobre la efectividad de los programas de telerehabilitación en la calidad de vida de los pacientes que presentan enfermedades cardiovasculares publicados en tiempo de COVID-19. Es un estudio de revisión sistemática. Se llega a seleccionar artículos sobre los programas de telerehabilitación en la calidad de vida de los pacientes que presentaron enfermedades cardiovasculares publicados en tiempo de COVID-19. Esta búsqueda comprende ensayos clínicos aleatorizados (ECA), textos completos, en español e inglés publicados entre los años 2020 – 2023 en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scopus, Bvs (Biblioteca virtual en salud), Web of Science y Wiley. En los resultados, la búsqueda bibliográfica identifica 14 989 artículos, de los cuales solo 7 estudios son elegidos según los criterios de elegibilidad. El número de participantes varía entre 15 a 88 pacientes, teniendo como límite de edad: 18 a 98 años. La duración de los programas de telerehabilitación oscila entre 3 y 10 meses. Asimismo, se tiene una frecuencia variable de 2 a 3 veces por semana y una duración promedio de 1 hora. En gran parte, los programas emplean una rutina de entrenamiento donde se identificó diferentes etapas del entrenamiento como estiramientos, calentamiento, ejercicios aeróbicos (caminatas, bicicleta) y ejercicios de resistencia (uso de bandas y pesas) y vuelta a la calma. Se concluye que la gran mayoría de los programas integrales de telerehabilitación cardiaca mejoraron la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares en un contexto de pandemia Covid-19. Además, la telerehabilitación puede ser una modalidad de tratamiento eficaz en situaciones en las que el acceso al servicio de salud de manera presencial sea limitado e inclusive cuando no lo sea. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).