Evolución de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización de miocardio con doble arteria mamaria interna en el Instituto Nacional Cardiovascular en el periodo 2012-2015
Descripción del Articulo
Describe la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria multiarterial crónica sometidos a cirugía de revascularización de miocardio con doble mamaria en el Instituto Nacional Cardiovascular en el periodo 2012-2015 mediante la revisión de historias clínicas. La investigación es de tipo transv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5213 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/5213 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cirugía - Pacientes Corazón - Cirugía Pacientes - Cuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Describe la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria multiarterial crónica sometidos a cirugía de revascularización de miocardio con doble mamaria en el Instituto Nacional Cardiovascular en el periodo 2012-2015 mediante la revisión de historias clínicas. La investigación es de tipo transversal. La población está conformada por 36 pacientes con enfermedad isquémica coronaria multiarterial crónica quienes cumplieron con los criterios de selección. Encuentra que la mortalidad a 30 días es 0%. Existen dos casos (5.56%) de infarto agudo de miocardio perioperatorio y ningún caso de stroke ni de reintervención coronaria a 30 días. El 19.44% del total presenta infección de herida esternal superficial. Se presentan 5 casos (13.88%) de sangrado postoperatorio excesivo. Concluye que la revascularización de miocardio con doble AMI no incrementa la mortalidad ni la incidencia de complicaciones mayores a 30 días. No existen diferencias significativas en la incidencia de infección de herida esternal tanto en el grupo de pacientes diabéticos/no diabéticos como en el grupo de pacientes con sobrepeso/IMC normal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).