Aislamiento y caracterización de bacterias marinas con capacidad antibacteriana asociados a moluscos bivalvos en cultivos

Descripción del Articulo

Los microorganismos marinos han sido siempre objeto de estudios corno productoras de substancias antibacterianas; sin embargo, también son consideradas productoras de substancias antifúngicas, antivirales, antiparasitarias, citotóxicas e inhibitorias de otras formas de crecimiento celular. En el pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pellón Yahuana, Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17953
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Moluscos - Microbiología
Moluscos - Parásitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Los microorganismos marinos han sido siempre objeto de estudios corno productoras de substancias antibacterianas; sin embargo, también son consideradas productoras de substancias antifúngicas, antivirales, antiparasitarias, citotóxicas e inhibitorias de otras formas de crecimiento celular. En el presente trabajo de investigación se describe el aislamiento, el potencial antibacteriano y la caracterización fenotípica de cepas nativas asociadas a Argopeclen purpuratus “concha de abanico“ y Crassostrea gigas «ostra“ en cultivos. De un total de 345 cepas colectadas, se lograron aislar 83 cepas con capacidad inhibitoria de bacterias patógenas de peces, moluscos y crustáceos, siendo los más sensibles, Aeromonas sobria P-281, A. hydrophila ATCC 7966 y Vibrio parahaemolyticus ATCC 17803. En base a su mayor capacidad inhibitoria fueron seleccionadas 20 cepas, las cuales fueron caracterizadas fenotípicamente para su identificación a nivel de género. Se lograron identificar bacterias marinas pertenecientes a los siguientes géneros: Vibrio (40%), Aeromonas (15%), Flavobacterinm (10%), Pseudomonas (5%), Moraxel/a (5%) y Flexibacter (5%). Cuatro cepas no fueron identificadas (20%). Los resultados de la capacidad inhibitoria obtenidas en este estudio, sugieren que las cepas nativas aisladas seleccionadas podrían ser aprovechadas como agentes probióticos en el control biológico de patógenos de organismos marinos de interés en maricultura (peces, moluscos y crustáceos).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).