Estudio de la demanda y estimación del valor cultural y económico de plantas medicinales comercializadas en la ciudad de Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivos, determinar las plantas medicinales de mayor demanda y el uso tradicional en la ciudad de Ayacucho, estimar el valor cultural y el valor económico. Se desarrolló dentro del Marco epistomológico de Diseño transeccional o transversal descriptivo, exploratorio, no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camasca Vargas, Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Materia médica vegetal - Perú
Plantas medicinales - Aspectos económicos - Perú - Ayacucho (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por objetivos, determinar las plantas medicinales de mayor demanda y el uso tradicional en la ciudad de Ayacucho, estimar el valor cultural y el valor económico. Se desarrolló dentro del Marco epistomológico de Diseño transeccional o transversal descriptivo, exploratorio, no experimental y longitudinal; habiéndose utilizado el método cualitativo y cuantitativo y realizado encuestas semiestructuradas. Se registró 66 especies medicinales, comprendidas en 30 familias y 60 géneros. Las familias con mayor riqueza específica fueron: Asteraceae (19), Lamiaceae (9) y Fabaceae (5). Las especies con mayor demanda son Ruda hembra (Ruta chalepensis L.), Ruda macho (Ruta graveolens L.), Orqo muña (Satureja brevicalyx Epling), Manzanilla (Chamomilla recutita (L.) Rauschert), Huerta itana (Urtica urens L.) y Qera (Lupinus paniculatus Desr.), con 3420, 3410, 3090, 3030, 3030 y 3000 “atados”por mes, respectivamente. El volumen de extracción total de materia verde de las 66 especies medicinales que se comercializan es de 13633.575 Kg /mes y con una valorización de S/.34132.71. El uso tradicional de las plantas medicinales sirven para el tratamiento de: trastornos del sistema sensorial (oído y vista), nervioso, circulatorio, respiratorio, digestivo, genito-urinario; dolencias de glándulas endocrinas, de sangre, de piel y tejido celular subcutáneo, del sistema óseo muscular; otras afecciones como “Mal de aire, viento o Wayra” y terapias espirituales. El Valor Cultural más alto reportan las especies: Ruda macho, Ruda hembra, Hinojo (Foeniculum vulgare Mill.), Qera, Malva morada (Lavatera arborea L.) y Romero (Rosmarinus officinalis L.) con 0.48, 0.48, 0.33, 0.31, 0.29 y 0.24 respectivamente; mientras que el Valor Económico más alto reportan las especies: Orqo muña, Manayupa (Desmodium molliculum (Kunth.) DC.), Ruda hembra, Qera, Qarwancho (Argemone mexicana L.) y Ruda macho; con 1.77, 1.73, 1.64, 1.46, 1.39 y 1.31; respectivamente. La comercialización de plantas medicinales en la ciudad de Ayacucho para su uso en la medicina tradicional tiene gran demanda, registrándose valores culturales y económicos importantes, con impacto extractivo preocupante a nivel de las poblaciones naturales y a nivel socio económico. Palabras claves: Biocomercio, Botánica económica, conocimiento tradicional, plantas medicinales, valor etnobotánico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).