Conocimientos, actitudes y prácticas de métodos anticonceptivos en los estudiantes de primer y segundo año de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNMSM, 2024

Descripción del Articulo

Determina los conocimientos, actitudes y prácticas de los métodos anticonceptivos en estudiantes de primer y segundo año de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNMSM en el 2024. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, diseño observacional, descriptivo, tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inga Cahuana, Kimberly Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Actitud (Psicología)
Anticonceptivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Determina los conocimientos, actitudes y prácticas de los métodos anticonceptivos en estudiantes de primer y segundo año de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNMSM en el 2024. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, diseño observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. La técnica utilizada fue una encuesta y el instrumento, un cuestionario aplicado mediante un muestreo aleatorio estratificado a una muestra de 160 estudiantes del primer y segundo año de la Escuela Profesional de Obstetricia de la UNMSM durante el año 2024. El perfil de los estudiantes de obstetricia muestra una predominancia de mujeres (95%), en su mayoría jóvenes de entre 18 y 24 años, mayormente católicas y solteras, con una diversidad socioeconómica. En cuanto al conocimiento sobre anticonceptivos, la mayoría de los estudiantes (70,6%) presenta un nivel bajo, indicando la necesidad de mejorar la educación en este ámbito. Mientras que las actitudes hacia los métodos anticonceptivos, de 160 casos evaluados, el 90,6% fueron aceptados y el 9,4% rechazados. Esto sugiere una alta tasa de aceptación, aunque un pequeño porcentaje no cumple con los criterios necesarios. Finalmente, en las prácticas, el 41,9% de las evaluaciones fueron consideradas inadecuadas, mientras que el 58,1% fueron adecuadas. Esto señala la necesidad de mejorar el proceso evaluativo o los aspectos evaluados, destacando la importancia de abordar las causas subyacentes de las evaluaciones inadecuadas para mejorar la calidad general del proceso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).