Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería
Descripción del Articulo
Muestra la optimización generada por la implementación de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería; teniendo como base científica los estudios técnicos, que certifican los beneficios económicos, ambientales y operacionales, generados por este agente explosivo en las unidades mineras:...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18484 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18484 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Explotación subterránea (Minería) Explosiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
| id |
UNMS_1a341dd3e5755b8ecdd949ca2a912bdf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18484 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería |
| title |
Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería |
| spellingShingle |
Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería Cahuata Esquivel, Michael Explotación subterránea (Minería) Explosiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
| title_short |
Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería |
| title_full |
Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería |
| title_fullStr |
Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería |
| title_full_unstemmed |
Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería |
| title_sort |
Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería |
| author |
Cahuata Esquivel, Michael |
| author_facet |
Cahuata Esquivel, Michael |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pacheco Ortíz, Mariano |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cahuata Esquivel, Michael |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Explotación subterránea (Minería) Explosiones |
| topic |
Explotación subterránea (Minería) Explosiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
| description |
Muestra la optimización generada por la implementación de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería; teniendo como base científica los estudios técnicos, que certifican los beneficios económicos, ambientales y operacionales, generados por este agente explosivo en las unidades mineras: Condestable, Pallancata, Huaròn y Andaychahua. El estudio técnico en ingeniería de explosivos y mitigación de gases, se realizó en estas cuatro minas, mostrándose un escenario donde el explosivo principal que componía los diseños de voladura eran las emulsiones encartuchadas, estas son un producto de un estándar de calidad regular, sin embargo su uso presentaban diversas desventajas, estas eran: tiros soplados con regularidad, exceso de gases contaminantes, mal estándar de sobrerotura, bajo avance y excesivo costo por disparo; por lo cual a lo largo de estos 3 años se procedió a buscar explosivos alternativos que favorezcan la mejora continua del proceso de voladura y ayuden a reducir la cantidad de gases nocivos para el ser humano y el ambiente. Como alternativas se plantearon el uso de: Superfamdos, Emulgran Qhana y Emulfrag como explosivos bases para generar un mayor avance a un menor costo; mientras que para controlar el exceso de sobrerotura en los contornos de la labor, se implementó en primera instancia el uso del Famecorte E-20. La mejor alternativa fue el Emulfrag, gracias a presentar: un acoplamiento total al taladro, esponjamiento de la mezcla (permitiendo reducir la cantidad usada) y una alta variabilidad de la densidad del explosivo gracias al control de esta mediante el PLC del Famejet. El ahorro obtenido tras pasar de la línea base Emulnor a la emulsión bombeable Emulfrag fue de: 26.9 USS/m para roca suave, 26.9 USS/m para roca media y 26.9 USS/m para roca dura. En lo que respecta al daño inducido al macizo rocoso, el efecto deflagrante del Emulfrag a una densidad de 0.8 g/cm3 se logró disminuir favorablemente las zonas de intenso fracturamiento y creación de nuevas fracturas. Es de suma importancia resaltar el estudio de mitigación de gases que se realizó, puesto que este asegura la salubridad del personal operativo (reduciendo la probabilidad de aparición de enfermedades ocupacionales), además de evitar posibles agentes que deterioren al medioambiente, tales como excesiva creación de gases de efecto invernadero o lluvias acidas; todo esto se logró gracias a la reducción en un 55.3% del monóxido de carbono, 68.7 % del monóxido de nitrógeno y 71.7% del dióxido de nitrógeno, además de sumarse el aporte de la no combustión excesiva de plástico, gracias a que la emulsión bombeable no utiliza este componente, bajando así los niveles de concentración de gas metano y óxido de etileno. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-12T02:51:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-12T02:51:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Cahuata, M. (2022). Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18484 |
| identifier_str_mv |
Cahuata, M. (2022). Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/18484 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5b8c9fe-bb97-44f5-8f60-72611f62ae4f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b66136e8-02e9-4008-8ada-5b43651255c9/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f3ca3f3-335e-4fbc-9af4-d2344d763074/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8764dea9-640e-4dad-8c1b-0db5418123f9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e860e668ed63b3ab0a3c77a4db11a637 28f492bb0697fbdce60adac9aac27bcc fdafd181a85f64712f6b191e9b31b194 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618089082322944 |
| spelling |
Pacheco Ortíz, MarianoCahuata Esquivel, Michael2022-09-12T02:51:10Z2022-09-12T02:51:10Z2022Cahuata, M. (2022). Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSMhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/18484Muestra la optimización generada por la implementación de la emulsión bombeable en minería subterránea y tunelería; teniendo como base científica los estudios técnicos, que certifican los beneficios económicos, ambientales y operacionales, generados por este agente explosivo en las unidades mineras: Condestable, Pallancata, Huaròn y Andaychahua. El estudio técnico en ingeniería de explosivos y mitigación de gases, se realizó en estas cuatro minas, mostrándose un escenario donde el explosivo principal que componía los diseños de voladura eran las emulsiones encartuchadas, estas son un producto de un estándar de calidad regular, sin embargo su uso presentaban diversas desventajas, estas eran: tiros soplados con regularidad, exceso de gases contaminantes, mal estándar de sobrerotura, bajo avance y excesivo costo por disparo; por lo cual a lo largo de estos 3 años se procedió a buscar explosivos alternativos que favorezcan la mejora continua del proceso de voladura y ayuden a reducir la cantidad de gases nocivos para el ser humano y el ambiente. Como alternativas se plantearon el uso de: Superfamdos, Emulgran Qhana y Emulfrag como explosivos bases para generar un mayor avance a un menor costo; mientras que para controlar el exceso de sobrerotura en los contornos de la labor, se implementó en primera instancia el uso del Famecorte E-20. La mejor alternativa fue el Emulfrag, gracias a presentar: un acoplamiento total al taladro, esponjamiento de la mezcla (permitiendo reducir la cantidad usada) y una alta variabilidad de la densidad del explosivo gracias al control de esta mediante el PLC del Famejet. El ahorro obtenido tras pasar de la línea base Emulnor a la emulsión bombeable Emulfrag fue de: 26.9 USS/m para roca suave, 26.9 USS/m para roca media y 26.9 USS/m para roca dura. En lo que respecta al daño inducido al macizo rocoso, el efecto deflagrante del Emulfrag a una densidad de 0.8 g/cm3 se logró disminuir favorablemente las zonas de intenso fracturamiento y creación de nuevas fracturas. Es de suma importancia resaltar el estudio de mitigación de gases que se realizó, puesto que este asegura la salubridad del personal operativo (reduciendo la probabilidad de aparición de enfermedades ocupacionales), además de evitar posibles agentes que deterioren al medioambiente, tales como excesiva creación de gases de efecto invernadero o lluvias acidas; todo esto se logró gracias a la reducción en un 55.3% del monóxido de carbono, 68.7 % del monóxido de nitrógeno y 71.7% del dióxido de nitrógeno, además de sumarse el aporte de la no combustión excesiva de plástico, gracias a que la emulsión bombeable no utiliza este componente, bajando así los niveles de concentración de gas metano y óxido de etileno.Perú. Famesa Explosivos S.A.C. Beneficios de la tecnología bombeable a granel en minería subterránea.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMExplotación subterránea (Minería)Explosioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Optimización de la voladura con el uso de la emulsión bombeable en minería subterránea y tuneleríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ingeniería de Minas con mención en Gestión Minera y AmbientalUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de PosgradoIngeniería de Minas con mención en Gestión Minera y Ambiental06284228https://orcid.org/0000-0001-8764-730624718202724187Romero Baylón, Alfonso AlbertoMayorga Rojas, Jaime CésarGuadalupe Gómez, Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis316258341036948209191995LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5b8c9fe-bb97-44f5-8f60-72611f62ae4f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCahuata_em.pdfCahuata_em.pdfapplication/pdf34461443https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b66136e8-02e9-4008-8ada-5b43651255c9/downloade860e668ed63b3ab0a3c77a4db11a637MD53TEXTCahuata_em.pdf.txtCahuata_em.pdf.txtExtracted texttext/plain101523https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5f3ca3f3-335e-4fbc-9af4-d2344d763074/download28f492bb0697fbdce60adac9aac27bccMD56THUMBNAILCahuata_em.pdf.jpgCahuata_em.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15921https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8764dea9-640e-4dad-8c1b-0db5418123f9/downloadfdafd181a85f64712f6b191e9b31b194MD5720.500.12672/18484oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/184842024-10-01 11:30:45.038https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.088951 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).