Hipertensión intraabdominal en pacientes críticos

Descripción del Articulo

Determina las variaciones de la presión abdominal, medida mediante método intravesical, en pacientes críticos ingresados en una unidad de cuidados intensivos. El abdomen es una cavidad cerrada, que por sus límites puede considerarse parcialmente rígida (columna espinal y pelvis) y parcialmente flexi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Candiotti Herrera, Mario Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14896
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abdomen - Enfermedades
Síndrome compartimental
Hipertensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:Determina las variaciones de la presión abdominal, medida mediante método intravesical, en pacientes críticos ingresados en una unidad de cuidados intensivos. El abdomen es una cavidad cerrada, que por sus límites puede considerarse parcialmente rígida (columna espinal y pelvis) y parcialmente flexible (pared abdominal y diafragma). El grado de flexibilidad de la pared abdominal y la gravedad específica de los órganos que contiene, determinarán la presión en un punto dado y en una determinada posición (prona o supina). La PIA es el resultado de la tensión presente dentro del espacio anatómico abdominal. Es medida con el enfermo en decúbito supino y obtenido mediante métodos directos o indirectos (estos últimos más frecuentemente utilizados). En condiciones normales la presión existente dentro de la cavidad abdominal (PIA), es igual a la atmosférica, es decir 0, o incluso su atmosférica (en caso de RN diagnosticado de hernia diafragmática congénita). Se considera normal hasta 5 mmHg (22) pero hay circunstancias como en la obesidad mórbida, donde puede ser mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).