Historia y nación: Historiografía peruana desde Túpac Amaru a la Guerra del Pacífico
Descripción del Articulo
Menciona un elemento de mucho interés para entender la historiografía peruana desde tiempos coloniales y su vinculación con la idea o las ideas de nación: la confrontación de versiones históricas, su condición de historia crítica, de herramienta de denuncia social y política. A pesar de los esfuerzo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11154 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11154 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú - Historiografía Perú - Historia - Fuentes Perú - Historia - Insurrección de Túpac Amaru, 1780-1781 Guerra del Pacífico, 1879-1884 - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| Sumario: | Menciona un elemento de mucho interés para entender la historiografía peruana desde tiempos coloniales y su vinculación con la idea o las ideas de nación: la confrontación de versiones históricas, su condición de historia crítica, de herramienta de denuncia social y política. A pesar de los esfuerzos de la historiografía conservadora por imponer su versión de la historia como consensual, nunca ha podido acallar las versiones contrarias o heterodoxas. En efecto, las versiones históricas están en competencia, en contraposición, enfrentadas unas a las otras en función de intereses de sus autores en los campos políticos, ideológicos, religiosos, culturales, económicos y sociales. Las versiones historiográficas se nutren unas de otras, se cuestionan, se sustituyen pero también conviven y, por eso, no siempre resulta fácil hallar las influencias de interpretaciones históricas en autores y tendencias posteriores. De ahí que la identificación de paradigmas historiográficos haya servido para establecer mejor el origen y el flujo de las ideas de la nación peruana en la historiografía. La investigación se realizó una revisación de los postulados originales y a la necesidad de ampliar el marco cronológico del análisis para vincular los discursos históricos posteriores a la rebelión de Túpac Amaru con aquellos vigentes antes de 1780. Por este motivo, a pesar de que el título sugiere que el análisis de los casos empieza hacia 1780, se considera pertinente iniciar la investigación con interpretaciones historiográficas que se remontan al siglo XVI. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).