Contribución al análisis de la inversión extranjera directa en países poco industrializados: impacto de la IED en la productividad en el Perú, años 2016-2017

Descripción del Articulo

Estudia los principales flujos de inversión extranjera directa y revisa antecedentes con evidencia empírica sobre los desbordamientos de productividad. Los postulados teóricos discrepan en muchos casos con los resultados encontrados. Para el caso peruano, no se han encontrado investigaciones que bus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chong Ríos, Alexci Igor
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10798
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo económico - Perú
Inversiones extranjeras - Perú
Perú Política comercial
Perú - Comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Estudia los principales flujos de inversión extranjera directa y revisa antecedentes con evidencia empírica sobre los desbordamientos de productividad. Los postulados teóricos discrepan en muchos casos con los resultados encontrados. Para el caso peruano, no se han encontrado investigaciones que buscan medir este impacto. El estudio encuentra que las empresas con capital accionario extranjero hasta 15% muestran mayor productividad que las empresas nacionales y que existen spillovers de productividad en empresas con capital extranjero mayor a 50%. Menor a este porcentaje, no existe significancia estadística. Por otro lado, la participación de IED por sectores no es estadísticamente significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).