Evaluación de la coincidencia entre el isocentro de la imagen de simulación y verificación, en el tratamiento con radioterapia del cáncer de cuello uterino : Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas enero - diciembre 2013

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio de diseño descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y de corte transversal, con el objetivo de evaluar la coincidencia del isocentro entre la imagen de simulación y la imagen de verificación, en el tratamiento con radioterapia del cáncer de cuello uterino. Se seleccionó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Mejía, Estrellita de los Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3927
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuello uterino - Cáncer
Cuello uterino - Cáncer - Radioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio de diseño descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y de corte transversal, con el objetivo de evaluar la coincidencia del isocentro entre la imagen de simulación y la imagen de verificación, en el tratamiento con radioterapia del cáncer de cuello uterino. Se seleccionó de manera no probabilística y por conveniencia 120 casos, de pacientes con cáncer de cuello uterino, que consiste en 120 imágenes radiográficas en proyección antero-posterior y 120 en proyección lateral, realizadas en el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Se analizó las imágenes radiográficas (verificadoras) una por una, observando y anotando en la ficha de recolección de datos, el valor de las variaciones hechas por los médicos radioncólogos., según los ejes espaciales X, Y y Z a su vez éstas tienen subdivisiones; derecha-izquierda, superior-inferior, anterior-posterior, respectivamente. Los datos fueron procesados y analizados utilizando el programa SPSS versión 19.0. Los resultados mostraron que en un 64.2% del total de casos analizados, sí hubo variación del isocentro entre la imagen de simulación y la de verificación, solo un 35.8% el isocentro de ambas imágenes coinciden. El promedio de variación de los tres ejes (X, Y y Z) es de 0,5cm este valor esta dentro del margen contemplado por la International Commission on Radiation Units and Radiation Units and Measurements (ICRU) Reporte 29. Sin embargo, no podemos acreditar que todo el tiempo de tratamiento, este promedio se conserve, ya que solo se toma una imagen verificadora, antes de iniciar el tratamiento. La paciente durante su tratamiento puede tener cambios físicos, como bajar de peso, es por ello que recomendamos que la toma de imágenes verificadoras sea mínimo 1 vez por semana. El fin de la radioterapia no solo es eliminar el tumor sino también proteger los órganos y tejidos adyacentes, para esto el tecnólogo médico en radioterapia debe estar capacitado y con la disposición de posicionar con exactitud a la paciente, estando siempre atento a los cambios físicos que puedan tener. Los dispositivos de inmovilización cumplen un rol fundamental con ellos nos aseguramos de que la paciente, no se mueva y siempre tenga la misma posición durante todo el tratamiento, estos dispositivos deben ser mejorados e implementados por igual en las tres salas de tratamiento así como en la de simulación, deben ser los mismos. Conclusión: En este estudio se encontró poca coincidencia del isocentro entre la imagen de simulación y verificación, con un promedio de variación en los ejes X, Y y Z mayor a los reportados en la literatura, pero dentro del margen aceptado internacionalmente. Debe prestarse especial atención en las pacientes obesas las cuales posiblemente requieran una mejor técnica de inmovilización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).