El rostro humano de la limpieza pública, experiencias que marcan: adultos mayores de la Municipalidad Provincial del Callao, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación, aborda las experiencias de vida de los(as) adultos mayores, trabajadores(as) de limpieza pública de la Provincia Constitucional del Callao, del área de barrido y recolección. Utiliza una metodología cualitativa con un diseño narrativo, que nos permite comprender los hechos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25561 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25561 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exclusión social - Perú Limpieza de calles Adultos mayores Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | La presente investigación, aborda las experiencias de vida de los(as) adultos mayores, trabajadores(as) de limpieza pública de la Provincia Constitucional del Callao, del área de barrido y recolección. Utiliza una metodología cualitativa con un diseño narrativo, que nos permite comprender los hechos, situaciones y eventos, en los cuales se involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones de los(as) trabajadores(as). La investigación contó con un total de 13 participantes, 7 mujeres y 6 varones, quienes nos permitieron conocer a profundidad, a partir de sus testimonios, aquellas experiencias que marcaron sus vidas desde la infancia. Los resultados muestran una realidad sumamente compleja, vivida y experimentado por los(as) trabajadores(as) adultos mayores, una realidad que gran parte de la sociedad, desconoce. Entre los principales antecedentes de vida de los(as) trabajadores(as), se encuentra que, desde sus primeros años de vida, la mayor parte de los participantes no han gozado de sus derechos fundamentales, tales como: el derecho a una familia, a una educación de calidad y el derecho a una vida digna, evidenciándose que durante su curso de vida, han experimentado diversas situaciones de desventajas y exclusiones sociales, lo cual les ha obligado a trabajar desde muy temprana edad y, su vez, les ha impedido obtener mejores oportunidades de desarrollo y de vida. Así mismo, este estudio revela los desafíos y riesgos a los cuales se enfrentan en su labor diaria, producto de un entorno laboral que, se encuentra lejos de fomentar la seguridad e integridad de los(as) trabajadores(as). Resulta fundamental, visibilizar las experiencias vividas por esta población, y al respecto, diseñar e implementar medidas en favor de su bienestar y calidad de vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).