Prácticas de autocuidado para la salud física en adolescentes de 1ro y 2do de secundaria de una institución educativa privada, Lima 2024
Descripción del Articulo
La adolescencia es una etapa clave para la formación de hábitos que influyen en la salud futura. Durante este periodo, los jóvenes son susceptibles a adoptar conductas de riesgo como la mala alimentación y sedentarismo. Objetivo: Determinar las prácticas de autocuidado relacionadas con la salud físi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26824 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26824 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autocuidado Adolescentes Ejercicio físico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | La adolescencia es una etapa clave para la formación de hábitos que influyen en la salud futura. Durante este periodo, los jóvenes son susceptibles a adoptar conductas de riesgo como la mala alimentación y sedentarismo. Objetivo: Determinar las prácticas de autocuidado relacionadas con la salud física en adolescentes de 1.º y 2.º de secundaria de la Institución Educativa Privada César Vallejo, Lima, 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 60 adolescentes de 1.º y 2.º de secundaria de la I.E.P. César Vallejo. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta, con un cuestionario de 20 ítems, validado por juicio de expertos. Resultados: El 55 % de los adolescentes presentó prácticas adecuadas de autocuidado relacionadas con la salud física, mientras que el 45 % mostró prácticas inadecuadas. Respecto a las dimensiones evaluadas, el 73 % evidenció hábitos inadecuados en alimentación saludable, y el 75 % en actividad física. En contraste, el 98 % reportó prácticas adecuadas en cuanto a higiene corporal. Conclusiones: Aunque más de la mitad de los adolescentes evaluados presenta prácticas generales de autocuidado adecuadas, persisten deficiencias relevantes en áreas como la alimentación y la actividad física, donde predominan los hábitos inadecuados. Esta situación contrasta con los altos niveles observados en higiene corporal, lo cual sugiere la necesidad de reforzar intervenciones educativas centradas en estilos de vida saludables que aborden de forma integral todas las dimensiones del autocuidado físico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).