El concepto de objetividad en la filosofía moral de Ronald Dworkin

Descripción del Articulo

La tarea de esta investigación es responder a la pregunta de en qué consiste la objetividad y de qué forma se va presentando no solo en un nivel ético, sino también en el nivel de la moral y en el de la política; y también cómo a través de ella se puede generar respuestas exitosas o no a los dilemas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Avilés, Eiffel Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17548
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etica moral
Objetividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.04
Descripción
Sumario:La tarea de esta investigación es responder a la pregunta de en qué consiste la objetividad y de qué forma se va presentando no solo en un nivel ético, sino también en el nivel de la moral y en el de la política; y también cómo a través de ella se puede generar respuestas exitosas o no a los dilemas morales de nuestra vida cotidiana. Para ese fin, hemos asumido como hipótesis que el concepto de objetividad en la filosofía moral de Ronald Dworkin se desdobla en dos fases: una negativa (lo que no es la objetividad) y una positiva (la que dice sobre el contenido de dicho concepto). En el capítulo I se desarrolla esa fase negativa y cómo ella es contrapuesta al escepticismo moral, cuyos principales representantes también manejan una noción de la ‘objetividad’, aunque errada, según la visión de Dworkin. Luego, en el capítulo II, se explica cómo Dworkin dota de contenido a la ‘objetividad’, a fin de combatir el relativismo moral, y por ello, la explica a través de lo que voy a llamar, en su momento, su ‘tesis del mejor argumento’. Esta, pues, se habrá de presentar como una tesis que propone la aceptación de principios categóricos y que cualquier persona tendría que aceptar como ciertos. Así, en esta segunda etapa –positiva– Dworkin se enfrenta a la difícil y decisiva pregunta de toda filosofía moral: ¿cómo uno ha de vivir? La conjunción de estos dos capítulos ya nos daría una respuesta a la pregunta principal: ¿en qué consiste el concepto de objetividad en la filosofía moral de Ronald Dworkin? El capítulo III, el último, ya no es necesariamente una indagación de la esencia de la objetividad dwordiniana. Es, como lo diré, un “capítulo abierto”, porque en el mismo propongo retos o muestro si es posible una praxis de dicha objetividad. En ese sentido, se presenta primero al rival teórico más fuerte que puede tener la objetividad: el multiculturalismo, y cómo este ha ido ganando terreno en muchos ámbitos, inclusive en los tribunales de justicia. Luego de ello, se desarrolla la aplicación real de la objetividad de Dworkin en tres difíciles tópicos morales: la religión en el espacio público, el aborto y la eutanasia. Se debe reconocer que la filosofía de Ronald Dworkin no es muy conocida en el ámbito de lengua hispana, como ya lo es en el ámbito anglosajón. Claro está, se puede alegar que, si el autor es de habla inglesa, debe ser más apreciado en su propio idioma; pero a lo que quiero poner atención es que, a diferencia de otros autores (también de habla inglesa) que se estudia, se traduce y se divulga, Dworkin no ha tenido la posición que merece. El ejemplo más clarísimo es el hecho de que su teoría de filosofía jurídica sea totalmente desconocida en los profesionales de la rama del derecho y que, cuando se conoce al menos un poco, algunas de sus tesis –como la vinculación del derecho con la moral y la política– resultan escandalosas. En ese sentido, es un objetivo de la presente investigación poder introducir en la doctrina y pensamiento peruanos las interesantísimas teorías que este pensador sostiene. A partir de sus respuestas, se puede también generar nuevas ideas que expresen nuestro inmenso potencial como país milenario y original. Toda filosofía, cualquiera que fuese su origen, siempre será un “capítulo abierto”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).