Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar la aplicación de la NIIF 15 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y evaluar su efecto en la rentabilidad de la institución. La NIIF 15 establece un marco normativo para el reconocimiento de ingresos procedent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26685 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26685 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | NIIF 15 Reconocimiento de ingresos Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
UNMS_0e87d6e7d7e5880dbdd282618059d277 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26685 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada |
title |
Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada |
spellingShingle |
Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada Muñoz Fernandez, Joel NIIF 15 Reconocimiento de ingresos Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada |
title_full |
Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada |
title_fullStr |
Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada |
title_sort |
Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada |
author |
Muñoz Fernandez, Joel |
author_facet |
Muñoz Fernandez, Joel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Pérez, Fernando Santiago |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Muñoz Fernandez, Joel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NIIF 15 Reconocimiento de ingresos Rentabilidad |
topic |
NIIF 15 Reconocimiento de ingresos Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar la aplicación de la NIIF 15 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y evaluar su efecto en la rentabilidad de la institución. La NIIF 15 establece un marco normativo para el reconocimiento de ingresos procedentes de contratos con clientes, lo que en el sector educativo implica el adecuado registro de matrículas, pensiones y otros servicios académicos. La justificación de este estudio radica en la necesidad de garantizar la transparencia financiera y el cumplimiento normativo en la UPC, evitando distorsiones en la presentación de los estados financieros y en la determinación del impuesto a la renta. La correcta aplicación de la NIIF 15 permite reflejar con mayor precisión los ingresos diferidos y devengados, impactando directamente en los indicadores de rentabilidad de la universidad. Desde una perspectiva metodológica, se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado en el análisis de la información facturada, la revisión de su proceso contable y la identificación de mejoras en la clasificación de ingresos. Se analizaron documentos de facturación, registros contables y reportes de ventas diferidas, complementados con herramientas de Excel para automatizar la clasificación de ingresos según los criterios de la NIIF 15. En la implementación del marco normativo, se identificaron deficiencias en la clasificación y asignación de ingresos, lo que generaba distorsiones en la información financiera y dificultades en el cálculo de la rentabilidad. Para solucionar estas problemáticas, se propuso una optimización del sistema de registro contable mediante ajustes en los reportes de facturación y la implementación de un mecanismo automatizado para la determinación de ingresos diferidos y reconocidos. Como principales conclusiones, se determinó que la aplicación rigurosa de la NIIF 15 mejora la calidad de la información financiera, permitiendo una mayor exactitud en la determinación de la rentabilidad de la UPC. Asimismo, se evidenció que la implementación de procesos más eficientes en la clasificación de ingresos reduce errores en los registros contables y optimiza la toma de decisiones financieras. Finalmente, se recomienda la capacitación continua del personal contable en normativas internacionales y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en el reconocimiento de ingresos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-07-17T20:20:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-07-17T20:20:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Muñoz, J. (2025). Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada. [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Escuela Profesional de Contabilidad]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/26685 |
identifier_str_mv |
Muñoz, J. (2025). Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada. [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Escuela Profesional de Contabilidad]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/26685 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc7e477b-b088-4ab8-bdb3-b1e52b784047/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f8731b5b-f710-4ca2-a4d8-9eedaa1f951d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7086ec30-2f14-4235-9b0a-8cf6542d6622/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f4b8c2a-776f-4a4c-a5cc-15b488789e3e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2936fe3-cfdb-4e51-810f-79d8eb3bc975/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e9136b9e-7a2d-4874-a857-79c6c968fd30/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2e68f05f-6f3b-43f0-a0b6-2316067995bd/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5a9a55f8-8bb6-4afb-9ed4-58d2146cf84b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eb76103c-2642-4edf-a7b8-e2ecbe4816c6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3de2f4e5-e48e-4cfe-b80c-f81747be4bf2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e42e1b2e6a2701745d8e2fa9a57beb91 bef528e95fc7d0c70e2d18a76d138eb6 daa6ecf7fff30484a44ae15f3c258187 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 846abdc1bcad2120c6e630588413e816 cbcec66b618fe5a661d4afdcf7eb26da a55826858440516ee8f4c70f88432eb5 1b7c523ec4b68abc989c32e9bb9f7824 f2ed7625a1255cd62ffb13eb5eb307b0 85322cec050649349d63808d0e826f8c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844079698497241088 |
spelling |
Díaz Pérez, Fernando SantiagoMuñoz Fernandez, Joel2025-07-17T20:20:08Z2025-07-17T20:20:08Z2025Muñoz, J. (2025). Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privada. [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Escuela Profesional de Contabilidad]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/26685El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo analizar la aplicación de la NIIF 15 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y evaluar su efecto en la rentabilidad de la institución. La NIIF 15 establece un marco normativo para el reconocimiento de ingresos procedentes de contratos con clientes, lo que en el sector educativo implica el adecuado registro de matrículas, pensiones y otros servicios académicos. La justificación de este estudio radica en la necesidad de garantizar la transparencia financiera y el cumplimiento normativo en la UPC, evitando distorsiones en la presentación de los estados financieros y en la determinación del impuesto a la renta. La correcta aplicación de la NIIF 15 permite reflejar con mayor precisión los ingresos diferidos y devengados, impactando directamente en los indicadores de rentabilidad de la universidad. Desde una perspectiva metodológica, se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, basado en el análisis de la información facturada, la revisión de su proceso contable y la identificación de mejoras en la clasificación de ingresos. Se analizaron documentos de facturación, registros contables y reportes de ventas diferidas, complementados con herramientas de Excel para automatizar la clasificación de ingresos según los criterios de la NIIF 15. En la implementación del marco normativo, se identificaron deficiencias en la clasificación y asignación de ingresos, lo que generaba distorsiones en la información financiera y dificultades en el cálculo de la rentabilidad. Para solucionar estas problemáticas, se propuso una optimización del sistema de registro contable mediante ajustes en los reportes de facturación y la implementación de un mecanismo automatizado para la determinación de ingresos diferidos y reconocidos. Como principales conclusiones, se determinó que la aplicación rigurosa de la NIIF 15 mejora la calidad de la información financiera, permitiendo una mayor exactitud en la determinación de la rentabilidad de la UPC. Asimismo, se evidenció que la implementación de procesos más eficientes en la clasificación de ingresos reduce errores en los registros contables y optimiza la toma de decisiones financieras. Finalmente, se recomienda la capacitación continua del personal contable en normativas internacionales y el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en el reconocimiento de ingresos.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/NIIF 15Reconocimiento de ingresosRentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Aplicación de la NIIF 15 y su efecto en la rentabilidad de una universidad privadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUContador PúblicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Contables. Escuela Profesional de ContabilidadContabilidad41179692https://orcid.org/0000-0003-4185-205075945913411026Baca Morante, Yanette ArmidaPajuelo Chauca, Félix Hipólitohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALMuñoz_fj.pdfMuñoz_fj.pdfapplication/pdf2332978https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bc7e477b-b088-4ab8-bdb3-b1e52b784047/downloade42e1b2e6a2701745d8e2fa9a57beb91MD51Muñoz_fj_autorizacion.pdfMuñoz_fj_autorizacion.pdfapplication/pdf217347https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f8731b5b-f710-4ca2-a4d8-9eedaa1f951d/downloadbef528e95fc7d0c70e2d18a76d138eb6MD52Muñoz_fj_reporte de similitud.pdfMuñoz_fj_reporte de similitud.pdfapplication/pdf7527713https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7086ec30-2f14-4235-9b0a-8cf6542d6622/downloaddaa6ecf7fff30484a44ae15f3c258187MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2f4b8c2a-776f-4a4c-a5cc-15b488789e3e/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54TEXTMuñoz_fj.pdf.txtMuñoz_fj.pdf.txtExtracted texttext/plain94188https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2936fe3-cfdb-4e51-810f-79d8eb3bc975/download846abdc1bcad2120c6e630588413e816MD55Muñoz_fj_autorizacion.pdf.txtMuñoz_fj_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e9136b9e-7a2d-4874-a857-79c6c968fd30/downloadcbcec66b618fe5a661d4afdcf7eb26daMD57Muñoz_fj_reporte de similitud.pdf.txtMuñoz_fj_reporte de similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain3081https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2e68f05f-6f3b-43f0-a0b6-2316067995bd/downloada55826858440516ee8f4c70f88432eb5MD59THUMBNAILMuñoz_fj.pdf.jpgMuñoz_fj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14455https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5a9a55f8-8bb6-4afb-9ed4-58d2146cf84b/download1b7c523ec4b68abc989c32e9bb9f7824MD56Muñoz_fj_autorizacion.pdf.jpgMuñoz_fj_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20790https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eb76103c-2642-4edf-a7b8-e2ecbe4816c6/downloadf2ed7625a1255cd62ffb13eb5eb307b0MD58Muñoz_fj_reporte de similitud.pdf.jpgMuñoz_fj_reporte de similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12226https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3de2f4e5-e48e-4cfe-b80c-f81747be4bf2/download85322cec050649349d63808d0e826f8cMD51020.500.12672/26685oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/266852025-07-20 03:09:02.552https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.378789 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).