Diversidad genética del Aedes aegypti, vector principal del virus dengue, mediante el análisis del marcador mitocondrial ND4 en cuatro regiones del Perú

Descripción del Articulo

Aedes aegypti es el mosquito vector más eficiente de los principales arbovirus en humanos, y para una aplicación eficiente de estrategias de control vectorial es necesario comprender la estructura genética, distribución y dispersión del mosquito. El objetivo de este estudio fue determinar la variabi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Alvarez, Lucero Madeleyne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23829
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aedes aegypti
Dengue
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Aedes aegypti es el mosquito vector más eficiente de los principales arbovirus en humanos, y para una aplicación eficiente de estrategias de control vectorial es necesario comprender la estructura genética, distribución y dispersión del mosquito. El objetivo de este estudio fue determinar la variabilidad genética del Aedes aegypti mediante el análisis del gen mitocondrial ND4 en 4 regiones del Perú: Lima, La Libertad, San Martín y Ucayali; para lo cual se amplificó y secuenció un fragmento de 336 pares de bases de 15 muestras de larvas de Aedes aegypti obtenidas durante los años 2018-2019. El análisis de variabilidad intraespecífica fue realizado con los programas DnaSP v6, Network v10, PopArt 1.7 y el análisis filogenético a través de MEGA 11 utilizando el método Neighbor-joining. Los resultados mostraron 5 haplotipos de Aedes aegypti agrupados en dos linajes, donde el primero agrupa a los haplotipos 1,2,4,5 y el segundo al haplotipo 3; hallándose un mismo haplotipo en varias regiones y más de un haplotipo por región. La diversidad haplotípica y nucleotídica fue de 0.638 y 0.01134, respectivamente. La información actualizada sobre la evolución del mosquito es un factor clave para el diseño de estrategias de control vectorial, una comprensión más clara de la epidemiología del dengue y la vigilancia activa en los períodos interepidémicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).