Prevalencia del patrón citoplasmático granular polar (AC-22) identificado por inmunofluorescencia indirecta en pacientes adultos atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2022
Descripción del Articulo
Propone determinar la prevalencia del patrón citoplasmático granular polar (AC-22) identificado por inmunofluorescencia indirecta en pacientes adultos atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El presente estudio contribuirá a identificar la prevalencia del patrón citoplasmático...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22963 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades autoinmunes Inmunoglobulinas Inmunología Factores antinucleares Técnica de anticuerpos fluorescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03 |
Sumario: | Propone determinar la prevalencia del patrón citoplasmático granular polar (AC-22) identificado por inmunofluorescencia indirecta en pacientes adultos atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El presente estudio contribuirá a identificar la prevalencia del patrón citoplasmático granular polar, siendo que no existen datos de estudios realizados en nuestro medio. Además, establecer esta prevalencia y su correlación clínica coadyuvaría en un mejor abordaje diagnóstico y seguimiento de los pacientes. Será un estudio descriptivo y transversal. El diseño de la investigación será de tipo observacional y retrospectivo. La muestra serán todos los pacientes adultos atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins con resultado de ANA que estén disponibles para el estudio. La recolección de datos será realizada por el investigador usando una ficha de recolección de datos que contendrá la información obtenida de la historia clínica DIGITAL de los pacientes (ESSI) y el registro de resultados de inmunofluorescencia. La información obtenida, se colocará en una ficha de recolección de datos, que contendrá todas las variables de interés y cuidando la confidencialidad del paciente. Toda la información obtenida de la revisión de historias clínicas y registro de resultados de inmunofluorescencia se concentrará en una base de datos creada en un software estadístico como SPSS 27, para facilitar el análisis de los resultados. El análisis estadístico se realizará mediante el programa estadístico SPSS versión 27. El análisis estadístico de las variables cualitativas se realizará en tablas simples y cruzadas con frecuencias absolutas y porcentuales con representación gráficas de barras o circulares; y el análisis de las variables cuantitativas se realizará por medida de tendencia central. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).