Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, caracterizado por la recolección de la información de histor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mauricio Franco, Jimmy Yazán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Niños - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_0c942042f79d8c57e6b569f7db2f0f6f
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3209
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011
title Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011
spellingShingle Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011
Mauricio Franco, Jimmy Yazán
Apendicitis
Niños - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011
title_full Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011
title_fullStr Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011
title_full_unstemmed Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011
title_sort Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011
author Mauricio Franco, Jimmy Yazán
author_facet Mauricio Franco, Jimmy Yazán
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Corro Pascual, Ciro Aniceto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mauricio Franco, Jimmy Yazán
dc.subject.none.fl_str_mv Apendicitis
Niños - Cirugía
topic Apendicitis
Niños - Cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Objetivo: Determinar la epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, caracterizado por la recolección de la información de historias clínicas en los pacientes del estudio. La población seleccionada fue de 498 pacientes de 0 a 14 años. El instrumento fue una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Resultados: La apendicitis aguda predominó en el sexo masculino (65,6%). El grupo de edad más frecuente de presentación de la enfermedad fue en adolescentes (60,8%). El principal síntoma y signo clínico referido fue el dolor migratorio, con 100% y el de Mc Burney, con un 92% de presentación, respectivamente. La evolución de la enfermedad fue mayoritariamente típica (90,8%). Un 86,7% de pacientes presentó leucocitosis con desviación izquierda El tiempo de evolución, en el grupo de 0 a 23 horas fue de 31,8% de frecuencia. La estancia hospitalaria preoperatoria, tuvo como media 7,9 horas. La estancia hospitalaria postoperatoria comprendida entre 4 a 6 días fue de 51,0%. La cirugía convencional fue el tratamiento elegido en 89,2% de pacientes. En el diagnóstico preoperatorio de la apendicitis no complicada fue 58,2% y la complicada fue 41,8%. El apéndice perforado fue el de mayor frecuencia 39,0% y 37,3% tanto en el diagnóstico intraoperatorio como en el histopatológico, respectivamente. La complicación postoperatoria más frecuente fue la infección de herida operatoria (3,2%). Conclusiones: La apendicitis aguda fue más frecuente en el sexo masculino. El grupo de edad más frecuente se da en los adolescentes. El principal síntoma y signo referidos, fueron: el dolor migratorio y el de Mc Burney, respectivamente. La mayoría de pacientes tuvo una evolución típica de la enfermedad y leucocitosis con desviación izquierda. El tiempo de evolución, en el grupo de 0 a 23 horas fue el más frecuente. La estancia hospitalaria preoperatoria, tuvo como media 7,9 horas y la estancia hospitalaria postoperatoria fue menor de 6 días en más de tres cuartos de la población. El tipo de intervención quirúrgica fue a predominio de cirugía convencional. El diagnóstico preoperatorio, en lo concerniente al estadío complicado, difirió bastante de los resultados del diagnóstico intraoperatorio e histopatológico. Alta congruencia entre los diagnósticos intraoperatorios e histopatológicos, siendo el estadío perforado, el de mayor frecuencia, en ambos. El tipo de complicación postoperatoria, más prevalente fue la Infección de herida operatoria. -- PALABRAS CLAVE: Apendicitis aguda, población pediátrica, diagnóstico, estancia hospitalaria
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-10-03T21:44:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-10-03T21:44:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3209
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3209
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/479b9367-1186-43d8-889a-be98cccdb59a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd45bac1-505f-45ab-94e4-21a1a902232c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e4adeca-96a6-4ab0-b8a5-c6f6913c3e03/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca2cb6f1f05d81a0a6e650f8f7fbfcbb
e203abe86da873d2d64a4266e9247b41
f7a75e1bfc03017ac6ba1c431f387c98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545099026104320
spelling Corro Pascual, Ciro AnicetoMauricio Franco, Jimmy Yazán2013-10-03T21:44:47Z2013-10-03T21:44:47Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/3209Objetivo: Determinar la epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, caracterizado por la recolección de la información de historias clínicas en los pacientes del estudio. La población seleccionada fue de 498 pacientes de 0 a 14 años. El instrumento fue una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Resultados: La apendicitis aguda predominó en el sexo masculino (65,6%). El grupo de edad más frecuente de presentación de la enfermedad fue en adolescentes (60,8%). El principal síntoma y signo clínico referido fue el dolor migratorio, con 100% y el de Mc Burney, con un 92% de presentación, respectivamente. La evolución de la enfermedad fue mayoritariamente típica (90,8%). Un 86,7% de pacientes presentó leucocitosis con desviación izquierda El tiempo de evolución, en el grupo de 0 a 23 horas fue de 31,8% de frecuencia. La estancia hospitalaria preoperatoria, tuvo como media 7,9 horas. La estancia hospitalaria postoperatoria comprendida entre 4 a 6 días fue de 51,0%. La cirugía convencional fue el tratamiento elegido en 89,2% de pacientes. En el diagnóstico preoperatorio de la apendicitis no complicada fue 58,2% y la complicada fue 41,8%. El apéndice perforado fue el de mayor frecuencia 39,0% y 37,3% tanto en el diagnóstico intraoperatorio como en el histopatológico, respectivamente. La complicación postoperatoria más frecuente fue la infección de herida operatoria (3,2%). Conclusiones: La apendicitis aguda fue más frecuente en el sexo masculino. El grupo de edad más frecuente se da en los adolescentes. El principal síntoma y signo referidos, fueron: el dolor migratorio y el de Mc Burney, respectivamente. La mayoría de pacientes tuvo una evolución típica de la enfermedad y leucocitosis con desviación izquierda. El tiempo de evolución, en el grupo de 0 a 23 horas fue el más frecuente. La estancia hospitalaria preoperatoria, tuvo como media 7,9 horas y la estancia hospitalaria postoperatoria fue menor de 6 días en más de tres cuartos de la población. El tipo de intervención quirúrgica fue a predominio de cirugía convencional. El diagnóstico preoperatorio, en lo concerniente al estadío complicado, difirió bastante de los resultados del diagnóstico intraoperatorio e histopatológico. Alta congruencia entre los diagnósticos intraoperatorios e histopatológicos, siendo el estadío perforado, el de mayor frecuencia, en ambos. El tipo de complicación postoperatoria, más prevalente fue la Infección de herida operatoria. -- PALABRAS CLAVE: Apendicitis aguda, población pediátrica, diagnóstico, estancia hospitalaria-- Objective: To determine the surgical epidemiology of the acute appendicitis in pediatric population of the National Hospital Sergio E. Bernales in the period 2007-2011. Material and Methods: Descriptive, retrospective study of transverse court, characterized by the compilation of the information of clinical histories in study patients. The target population was 498 patients from 0 to 14 years. The instrument was a data collection sheet suitably prepared for study purposes. Results: Acute appendicitis in males predominated (65,6 %). The group of the most frequent age of presentation of the disease demonstrated in teenagers (60,8 %). The principal symptom and clinical above-mentioned sign was the migratory pain, with 100 % and that of Mc Burney, with 92 % of presentation respectively. The evolution of the disease was for the most part typical (90,8 %). 86,7 % of patients presented leukocytosis with left shift. The time of evolution, in the group of 0 to 23 hours it was 31,8 % of frequency. Preoperative hospital stay, had on average 7.9 hours. The postoperative hospital stay between 4 to 6 days was 51.0%. Conventional surgery was the treatment of choice in 89.2% of patients. In the preoperative diagnosis of uncomplicated appendicitis was 58.2% and 41.8% was complicated. The perforated appendix was the most frequent 39.0% and 37.3% in both the intraoperative diagnosis as the histopathology, respectively. The most common postoperative complication was wound infection (3.2%). Conclusions: Acute appendicitis was more frequent in males. The age group most often occurs in adolescents. The main symptoms and signs referred to were: the migratory pain and McBurney, respectively. Most patients had a typical course of disease and leukocytosis with left shift. The time evolution in the 0 to 23 hours was the most frequent. Preoperative hospital stay, had on average 7.9 hours and postoperative hospital stay was less than 6 days in more than three quarters of the population. The type of surgery was a predominance of conventional surgery. The preoperative diagnosis, with respect to stage complicated, differed greatly from the results of intraoperative and histopathological diagnosis. High congruence between intraoperative and histopathological diagnosis, the stage being drilled, the most often both. The type of postoperative complication, was the most prevalent surgical wound infection. -- Key words: Acute appendicitis, pediatric population, diagnosis, hospital stay.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMApendicitisNiños - Cirugíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Medicina HumanaMedicina Humana08556165https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMauricio_fj.pdfapplication/pdf395700https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/479b9367-1186-43d8-889a-be98cccdb59a/downloadca2cb6f1f05d81a0a6e650f8f7fbfcbbMD51TEXTMauricio_fj.pdf.txtMauricio_fj.pdf.txtExtracted texttext/plain51623https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd45bac1-505f-45ab-94e4-21a1a902232c/downloade203abe86da873d2d64a4266e9247b41MD54THUMBNAILMauricio_fj.pdf.jpgMauricio_fj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13709https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5e4adeca-96a6-4ab0-b8a5-c6f6913c3e03/downloadf7a75e1bfc03017ac6ba1c431f387c98MD5520.500.12672/3209oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/32092024-08-15 23:43:48.398https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).