Burnout en fisioterapeutas que laboran en los hospitales de Lima Metropolitana durante la pandemia, noviembre-diciembre 2020

Descripción del Articulo

Determina los niveles de Burnout en fisioterapeutas que laboran en hospitales de Lima Metropolitana durante la pandemia en los meses de noviembre y diciembre del 2020. Realiza un estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y diseño no experimental, prospectivo, transversal. La muestra estudiada es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacompia Bustincio, Wendy Malu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17503
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Burnout (Psicología)
Estrés laboral
Fisioterapeutas
Pandemias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Determina los niveles de Burnout en fisioterapeutas que laboran en hospitales de Lima Metropolitana durante la pandemia en los meses de noviembre y diciembre del 2020. Realiza un estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo y diseño no experimental, prospectivo, transversal. La muestra estudiada estuvo conformada por 58 fisioterapeutas de 17 instituciones hospitalarias en Lima Metropolitana seleccionados de manera no probabilística, por conveniencia. Los datos fueron recolectados mediante el Inventario de Burnout de Maslach adaptado a la realidad peruana y una ficha de recolección de datos. Se procesaron los datos mediante el programa informático IBM SPSS Statistics. Encuentra que en la muestra general, ninguno de los participantes desarrolló por completo el síndrome de Burnout, 12 fisioterapeutas (20,7%) se encuentran en el nivel de riesgo de padecer Burnout, 4 fisioterapeutas (6,9%) tienen una tendencia a presentarlo y 42(72,4%) no han desarrollado ningún síntoma del síndrome. Según la dimensión de cansancio emocional, 28 fisioterapeutas (48,3%) se encontraron en el nivel bajo; 17(29,3%), en el nivel medio y 13(22,4%) en el nivel alto. En la dimensión de despersonalización, 42 fisioterapeutas (72,4%) presentan un nivel bajo; 13 (22,4%), un nivel medio y 3 (5,2%) obtuvieron un nivel alto. En la dimensión de realización personal se determinó que 4 fisioterapeutas (6,9%) presentan un nivel bajo; 11 fisioterapeutas (19%), un nivel medio y 43 (74,1%), un nivel alto. Finalmente, se observó que los niveles de riesgo y tendencia se presentan en mayor proporción en los fisioterapeutas menores de 40 años, en el sexo femenino, en los solteros y casados, en quienes no tenían hijos, en los que contaban con un tiempo de ejercicio profesional menor de 5 años, en quienes laboraban en el rango de 7 y 12 horas al día y en los que atendían menor cantidad de pacientes al día. Concluye que si bien ninguno de los fisioterapeutas desarrolló el síndrome por completo, el 27,6% presentó al menos uno de los tres síntomas de Burnout, encontrándose el 20,7% en el nivel de riesgo y el 6,9% en el nivel de tendencia de Burnout, lo cual justifica la necesidad de aplicar medidas preventivas para evitar el desarrollo de este.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).