Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867)
Descripción del Articulo
Paralichthys adspersus “lenguado”, especie endémica de las costas de Perú y Chile, es muy valorada comercialmente y los estudios demuestran la factibilidad de su cultivo. En tal sentido, la clasificación del desarrollo gonadal en escalas de madurez, viene a ser una fuente de información para conocer...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4404 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4404 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Paralichthys adspersus Células espermatogénicas Madurez gonadal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| id |
UNMS_0bbbb256b0b3cb6c9543453f8440e27e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4404 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) |
| title |
Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) |
| spellingShingle |
Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) Cota Mamani, Noemí Jackelith Paralichthys adspersus Células espermatogénicas Madurez gonadal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| title_short |
Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) |
| title_full |
Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) |
| title_fullStr |
Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) |
| title_full_unstemmed |
Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) |
| title_sort |
Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) |
| author |
Cota Mamani, Noemí Jackelith |
| author_facet |
Cota Mamani, Noemí Jackelith |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cota Mamani, Noemí Jackelith |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Paralichthys adspersus Células espermatogénicas Madurez gonadal |
| topic |
Paralichthys adspersus Células espermatogénicas Madurez gonadal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| description |
Paralichthys adspersus “lenguado”, especie endémica de las costas de Perú y Chile, es muy valorada comercialmente y los estudios demuestran la factibilidad de su cultivo. En tal sentido, la clasificación del desarrollo gonadal en escalas de madurez, viene a ser una fuente de información para conocer el ciclo reproductivo de esta especie y necesario para el manejo de los recursos en el medio natural así como en cautiverio. Los 162 individuos utilizados en la presente tesis, fueron adquiridos de capturas realizadas en la costa central del Perú. Los peces se evaluaron biométrica y biológicamente. Se analizaron y procesaron histológicamente 96 ovarios y 66 testículos. Se realizó la caracterización del desarrollo de los gametos y de las gónadas microscópica y macroscópicamente; además se evaluó la homogeneidad del ovario, la caracterización morfométrica de las poblaciones ovocitarias en cada estadio de madurez gonadal, la proporción sexual por grupos de longitudes totales, la talla de primera madurez gonadal y otros parámetros indicadores del desarrollo gonadal. Del grupo evaluado, las hembras representaron el 59,3% mientras que los machos el 40,7%. La caracterización de los ovocitos permitió clasificarlos en: Inmaduro, Pre–vitelogénicos, Vitelogénicos, Maduro e Hidratado y de las células espermatogénicas en: Espermatogonia, Espermatocito, Espermátida y Espermatozoide. Además, se observó Folículos Post-ovulatorios (FPO) y Atresia ovocitaria. Se tuvo en cuenta en este estudio, en el caso de las hembras, la no existencia de diferencias significativas en el desarrollo ovocitario en cualquier parte de la gónada; y en el caso de los machos, la diferenciación de una Zona de Crecimiento (ZC) y de Colección (ZCL). Se clasificó microscópicamente y macroscópicamente a los ovarios en los siguientes estadios de madurez gonadal: Inmaduro, En maduración, Maduro, Desovante, Recuperación e Inactivo; y a los testículos en: Inmaduro, En maduración, Maduro, Expulsante, Post-expulsante e Inactivo. En la proporción sexual de los peces se observó un crecimiento favorable de las hembras hacia mayores longitudes. La mayor parte de las capturas estuvo representada por peces maduros, desovantes o expulsantes en los meses que comprenden las estaciones de primavera y verano. El IGS e IHS son buenos indicadores del desarrollo gonadal en el caso de las hembras; contrariamente, el K no es un buen indicador en ninguno de los dos sexos. La prevalencia del parásito nematodo Philometra sp. fue de 19,14% y mayor en hembras, no se observó anormalidades producidas por la infección ni efectos en la maduración gonadal. La comparación de las características macro y microscópicas de las gónadas de peces sometidos al cautiverio no mostraron ninguna diferencia con respecto a las gónadas de los peces silvestres. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-28T16:16:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-28T16:16:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4404 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4404 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9d653664-0f0f-431f-9ed7-c7b18a58e409/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67da4f46-ed24-4dea-a2cc-0e22c9b14ca6/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0408566d-2e65-42fe-9840-6fb1ddc37f1a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/782a53fd-29ae-479e-8d42-f30d3eb14b85/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa0140e76e26a08fb58b264fe5f56567 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e92acca4aa48621204e842059ad7eedf bbb80d57f91d044daae858e37790d1ff |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618105764118528 |
| spelling |
Cota Mamani, Noemí Jackelith2015-09-28T16:16:57Z2015-09-28T16:16:57Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/4404Paralichthys adspersus “lenguado”, especie endémica de las costas de Perú y Chile, es muy valorada comercialmente y los estudios demuestran la factibilidad de su cultivo. En tal sentido, la clasificación del desarrollo gonadal en escalas de madurez, viene a ser una fuente de información para conocer el ciclo reproductivo de esta especie y necesario para el manejo de los recursos en el medio natural así como en cautiverio. Los 162 individuos utilizados en la presente tesis, fueron adquiridos de capturas realizadas en la costa central del Perú. Los peces se evaluaron biométrica y biológicamente. Se analizaron y procesaron histológicamente 96 ovarios y 66 testículos. Se realizó la caracterización del desarrollo de los gametos y de las gónadas microscópica y macroscópicamente; además se evaluó la homogeneidad del ovario, la caracterización morfométrica de las poblaciones ovocitarias en cada estadio de madurez gonadal, la proporción sexual por grupos de longitudes totales, la talla de primera madurez gonadal y otros parámetros indicadores del desarrollo gonadal. Del grupo evaluado, las hembras representaron el 59,3% mientras que los machos el 40,7%. La caracterización de los ovocitos permitió clasificarlos en: Inmaduro, Pre–vitelogénicos, Vitelogénicos, Maduro e Hidratado y de las células espermatogénicas en: Espermatogonia, Espermatocito, Espermátida y Espermatozoide. Además, se observó Folículos Post-ovulatorios (FPO) y Atresia ovocitaria. Se tuvo en cuenta en este estudio, en el caso de las hembras, la no existencia de diferencias significativas en el desarrollo ovocitario en cualquier parte de la gónada; y en el caso de los machos, la diferenciación de una Zona de Crecimiento (ZC) y de Colección (ZCL). Se clasificó microscópicamente y macroscópicamente a los ovarios en los siguientes estadios de madurez gonadal: Inmaduro, En maduración, Maduro, Desovante, Recuperación e Inactivo; y a los testículos en: Inmaduro, En maduración, Maduro, Expulsante, Post-expulsante e Inactivo. En la proporción sexual de los peces se observó un crecimiento favorable de las hembras hacia mayores longitudes. La mayor parte de las capturas estuvo representada por peces maduros, desovantes o expulsantes en los meses que comprenden las estaciones de primavera y verano. El IGS e IHS son buenos indicadores del desarrollo gonadal en el caso de las hembras; contrariamente, el K no es un buen indicador en ninguno de los dos sexos. La prevalencia del parásito nematodo Philometra sp. fue de 19,14% y mayor en hembras, no se observó anormalidades producidas por la infección ni efectos en la maduración gonadal. La comparación de las características macro y microscópicas de las gónadas de peces sometidos al cautiverio no mostraron ninguna diferencia con respecto a las gónadas de los peces silvestres.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMParalichthys adspersusCélulas espermatogénicasMadurez gonadalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en Hidrobiología y PesqueríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCota_mn.pdfCota_mn.pdfapplication/pdf5210685https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9d653664-0f0f-431f-9ed7-c7b18a58e409/downloadfa0140e76e26a08fb58b264fe5f56567MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/67da4f46-ed24-4dea-a2cc-0e22c9b14ca6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCota_mn.pdf.txtCota_mn.pdf.txtExtracted texttext/plain101978https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0408566d-2e65-42fe-9840-6fb1ddc37f1a/downloade92acca4aa48621204e842059ad7eedfMD55THUMBNAILCota_mn.pdf.jpgCota_mn.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13179https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/782a53fd-29ae-479e-8d42-f30d3eb14b85/downloadbbb80d57f91d044daae858e37790d1ffMD5620.500.12672/4404oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/44042024-08-16 01:22:16.009https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).