Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)

Descripción del Articulo

Expone la implementación de una propuesta de mejora que buscó incrementar el valor del indicador de Eficiencia General de Equipos (OEE) en una línea productiva de medicamentos líquidos no estériles, enfocándose en la etapa de envasado, para el cual se usó la metodología Lean Six Sigma. Al principio,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valverde Pingo, Exer Leonel, Reyes Rubio, Junior Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos - Control de la producción
Línea de envasado
Six sigma (Normas de control de calidad)
Control de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UNMS_0b5b2381db2120fbd8cf1b7ce58c4d4b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16475
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)
title Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)
spellingShingle Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)
Valverde Pingo, Exer Leonel
Medicamentos - Control de la producción
Línea de envasado
Six sigma (Normas de control de calidad)
Control de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)
title_full Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)
title_fullStr Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)
title_full_unstemmed Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)
title_sort Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)
author Valverde Pingo, Exer Leonel
author_facet Valverde Pingo, Exer Leonel
Reyes Rubio, Junior Eduardo
author_role author
author2 Reyes Rubio, Junior Eduardo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Orellana, Gustavo Vladimir
dc.contributor.author.fl_str_mv Valverde Pingo, Exer Leonel
Reyes Rubio, Junior Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Medicamentos - Control de la producción
Línea de envasado
Six sigma (Normas de control de calidad)
Control de procesos
topic Medicamentos - Control de la producción
Línea de envasado
Six sigma (Normas de control de calidad)
Control de procesos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description Expone la implementación de una propuesta de mejora que buscó incrementar el valor del indicador de Eficiencia General de Equipos (OEE) en una línea productiva de medicamentos líquidos no estériles, enfocándose en la etapa de envasado, para el cual se usó la metodología Lean Six Sigma. Al principio, se realizó un análisis situacional de la sección de líquidos no estériles, en el cual se conoció las unidades envasadas por línea productiva y se seleccionó la línea productiva N°1 como línea productiva a mejorar mediante una matriz de priorización. Asimismo, se conoció el valor del indicador OEE antes de la ejecución del presente proyecto y mediante un diagrama de Pareto se conoció los tipos de paradas más frecuentes en la línea de envasado. Luego, mediante una matriz de priorización se determinaron dos tipos de paradas a mejorar, a las cuales se aplicó la metodología DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar) por separado. En la etapa DEFINIR, se estableció el problema y el objetivo para cada situación. En la etapa MEDIR, se recopiló datos que nos ayudaron a comprender los procesos, como la medición de tiempos de fabricación, tiempos de envasado, tiempos de cambios de formato/piezas de máquina. En la etapa ANALIZAR, se examinó la información a través de diagramas de valor, mapeo de procesos, análisis de tiempos y aplicación de 5 por qués, donde el fin fue identificar desperdicios del proceso y posibles causas. En la etapa MEJORAR, se plantearon e implementaron soluciones rápidas con ayuda de la gerencia de producción y gerencia general. Por último, en la etapa CONTROLAR, se realizaron gráficos de tendencia y seguimiento de las mejoras, con la finalidad que la mejora se mantenga en el tiempo. Así, el presente proyecto mejoró en promedio el OEE en 13%, desde 54.4% en el periodo junio-octubre 2019 a 67.4% en el periodo enero-septiembre 2020. En la estadística, se determinó que la mejora implementada tuvo significancia a través de la prueba estadística t-student. Asimismo, se midió la productividad y se determinó que existe una correlación positiva media o moderada entre el indicador OEE y la productividad a través del coeficiente de Pearson, cuyo valor resultó r = 0.56.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-03T17:57:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-03T17:57:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Valverde E, Reyes J. Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE) [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2021.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16475
identifier_str_mv Valverde E, Reyes J. Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE) [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2021.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16475
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cbf3a211-cd48-4a77-87d5-0b7edc276485/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7f5f00e7-e842-466b-865a-6ef8f050e8b6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fec72ccc-f743-4e17-bf6b-b8df5e3a2ec9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3c682ff8-b792-4c65-9c1e-bee6872741b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv affdfc1168049c130e112a3a22d75005
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7390ba08dabd2a8b6f6c59ee1d4ff5cb
01e22cd2e7cfc15fb7199158b1c375da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841548114065883136
spelling Bravo Orellana, Gustavo VladimirValverde Pingo, Exer LeonelReyes Rubio, Junior Eduardo2021-05-03T17:57:38Z2021-05-03T17:57:38Z2021Valverde E, Reyes J. Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE) [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2021.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16475Expone la implementación de una propuesta de mejora que buscó incrementar el valor del indicador de Eficiencia General de Equipos (OEE) en una línea productiva de medicamentos líquidos no estériles, enfocándose en la etapa de envasado, para el cual se usó la metodología Lean Six Sigma. Al principio, se realizó un análisis situacional de la sección de líquidos no estériles, en el cual se conoció las unidades envasadas por línea productiva y se seleccionó la línea productiva N°1 como línea productiva a mejorar mediante una matriz de priorización. Asimismo, se conoció el valor del indicador OEE antes de la ejecución del presente proyecto y mediante un diagrama de Pareto se conoció los tipos de paradas más frecuentes en la línea de envasado. Luego, mediante una matriz de priorización se determinaron dos tipos de paradas a mejorar, a las cuales se aplicó la metodología DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar) por separado. En la etapa DEFINIR, se estableció el problema y el objetivo para cada situación. En la etapa MEDIR, se recopiló datos que nos ayudaron a comprender los procesos, como la medición de tiempos de fabricación, tiempos de envasado, tiempos de cambios de formato/piezas de máquina. En la etapa ANALIZAR, se examinó la información a través de diagramas de valor, mapeo de procesos, análisis de tiempos y aplicación de 5 por qués, donde el fin fue identificar desperdicios del proceso y posibles causas. En la etapa MEJORAR, se plantearon e implementaron soluciones rápidas con ayuda de la gerencia de producción y gerencia general. Por último, en la etapa CONTROLAR, se realizaron gráficos de tendencia y seguimiento de las mejoras, con la finalidad que la mejora se mantenga en el tiempo. Así, el presente proyecto mejoró en promedio el OEE en 13%, desde 54.4% en el periodo junio-octubre 2019 a 67.4% en el periodo enero-septiembre 2020. En la estadística, se determinó que la mejora implementada tuvo significancia a través de la prueba estadística t-student. Asimismo, se midió la productividad y se determinó que existe una correlación positiva media o moderada entre el indicador OEE y la productividad a través del coeficiente de Pearson, cuyo valor resultó r = 0.56.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMedicamentos - Control de la producciónLínea de envasadoSix sigma (Normas de control de calidad)Control de procesoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Implementación de propuesta de mejora en área de envasado de medicamentos líquidos no estériles mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para el aumento de la Eficiencia General de Equipos (OEE)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Escuela Profesional de Farmacia y BioquímicaFarmacia y Bioquímica10541754https://orcid.org/0000-0003-2227-32137414119147655110917046Castillo Calle, Alfredo AlonzoGarcía Mayta, Denis AlainRivero Laverde, Armando JoséGutiérrez Elescano, Paul Ivánhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis09137475102984220792711807506217ORIGINALValverde_pe.pdfValverde_pe.pdfapplication/pdf4255075https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cbf3a211-cd48-4a77-87d5-0b7edc276485/downloadaffdfc1168049c130e112a3a22d75005MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7f5f00e7-e842-466b-865a-6ef8f050e8b6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTValverde_pe.pdf.txtValverde_pe.pdf.txtExtracted texttext/plain102541https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fec72ccc-f743-4e17-bf6b-b8df5e3a2ec9/download7390ba08dabd2a8b6f6c59ee1d4ff5cbMD55THUMBNAILValverde_pe.pdf.jpgValverde_pe.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16506https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3c682ff8-b792-4c65-9c1e-bee6872741b9/download01e22cd2e7cfc15fb7199158b1c375daMD5620.500.12672/16475oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/164752025-05-15 12:50:52.049https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).