Planificación y desarrollo de un programa de prevención y control de infecciones intrahospitalarias con recursos económicos mínimo: experiencia de seis años en un hospital nacional docente. Perú. 1999 – 2004

Descripción del Articulo

El estudio se desarrolló en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión, ubicado en la provincia constitucional del Callao, Perú, hospital docente de alta complejidad de atención; en 1999 con una capacidad de 465 camas, 13,210 egresos y prevalencia de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) de 15.7%. El obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacaltana Huarcaya, Jesús Norberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infecciones nosocomiales - Prevención
Hospitales - Control de costos
Hospitales - Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:El estudio se desarrolló en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión, ubicado en la provincia constitucional del Callao, Perú, hospital docente de alta complejidad de atención; en 1999 con una capacidad de 465 camas, 13,210 egresos y prevalencia de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) de 15.7%. El objetivo fue evaluar la eficacia en la reducción de IIH de un programa de prevención y control de infecciones intrahospitalarias (PPCIIH) con recursos económicos mínimos. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, dividido en cuatro fases (preliminar, inducción, consolidación y evaluación del PPCIIH), constituyendo su primer Comité de Prevención y Control IIH y logrando el compromiso de la administración hospitalaria; un estudio de prevalencia puntual inicial permitió el diagnóstico situacional de las IIH y factores de riesgo (Ejm: sonda urinaria, ventilación mecánica, etc.), para planificar y desarrollar un plan de intervención: 1) capacitación personal de salud (lavado de manos, técnica aséptica, uso de barreras, etc.); 2) manual de prevención y control de IIH; 3) estrategias que garanticen los insumos y materiales del PPCIIH, 4) medidas de bioseguridad, 5) vigilancia activa y selectiva de IIH, 6) vigilancia microbiológica y uso racional de antimicrobianos. Para la evaluación de la eficacia, durante los seis años de la experiencia, se utilizo mediciones periódicas a través de estudios de prevalencia de IIH, que incluyo factores asociados, y la estimación del costo beneficio del PPCIIH. Encuentra que la ejecución del programa redujo el uso de procedimientos invasivos: catéter urinario en 21% (47.4% en los primeros 4 años); sonda nasogástrica en 18%; ventilación mecánica 11.2%; traqueostomía en 33.7%; catéter venoso central en 32.5%; así como el uso de antimicrobianos en 31.98% y la prevalencia de IIH de 15.7% a 7.6% en seis años, con reducciones progresivas de 3.8%, 7.9%, 21.9%, 46.8%, 38.9% y 51.6% desde el 1º al 6º año de la experiencia. La UCI adultos tuvo una disminución de 50% en su incidencia de IIH. Los gastos por IIH sin un PPCIIH se estimaron en S/.22,407,014.88 (US$ 7,090,827) solo por dia-cama adicional y antimicrobianos, y el programa con una inversión de S/.511,200.00 logro un ahorro de S/.4,828,639.30 por día-cama y S/. 2,124,601.30 en antimicrobianos, Concluye que durante los seis años del programa se redujo en 51% la prevalencia de IIH, que generó un ahorro estimado de los gastos hospitalarios de S/.6,953,240.59 (US$2,200,392). La inversión estimada del PPCIIH fue menos del 7.35% de lo ahorrado, significando un costo beneficio altamente favorable con recursos económicos mínimos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).