Los inicios de la formación del campo intelectual latinoamericano vistos desde las cartas de Rafael Heliodoro Valle a pensadores sociales y escritores peruanos en los inicios del Siglo XX
Descripción del Articulo
Describe cómo, desde las cartas del polígrafo hondureño Rafael Heliodoro Valle, los intelectuales peruanos del siglo XX crean redes constituyendo las bases de un campo intelectual latinoamericano en un tiempo en el que predomina el llamado pensador social. El estudio explica que, por medio de las ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20018 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/20018 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cartas peruanas - Siglo XX Intelectuales - Perú - Siglo XIX Pensamiento crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | Describe cómo, desde las cartas del polígrafo hondureño Rafael Heliodoro Valle, los intelectuales peruanos del siglo XX crean redes constituyendo las bases de un campo intelectual latinoamericano en un tiempo en el que predomina el llamado pensador social. El estudio explica que, por medio de las cartas, los intelectuales se ponían en contacto, intercambiaban ideas, circulaban artículos que se publicaban en revistas culturales o políticas, cuando no en periódicos que siempre tenían un lugar destacado para las expresiones culturales. Y por ese medio también generaban corrientes de opinión, amistades, afinidades ideológicas y, algo no menos relevante, propiciaban encuentros, sea en congresos, conferencias, seminarios, etcétera, lo que les permitía ir construyendo un conjunto de preocupaciones y metas comunes, así como un lenguaje distintivo. La investigación es cualitativa-descriptiva e interrelaciona transversalmente tanto la forma de expresión y representación de un tipo de sociabilidad, como, fundamentalmente, los contenidos presentes en las cartas con respecto a temas como el reconocimiento intelectual, el intercambio de ideas y de obras, los conflictos especialmente de índole económico o también de opinión, entre otros, en la perspectiva de descubrir cómo las pequeñas interrelaciones privadas de los autores constituyen el inicio de conformación de un campo intelectual latinoamericano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).