Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica

Descripción del Articulo

Esta tesis desarrolla las consecuencias de coexistencia conflictiva entre el Estado y los Pueblos Indígenas en el Perú: comunidad indígena Kechua de Talwis. Se toma como referencia de estudio esta comunidad, que está ubicada en el Distrito de Colcabamba sobre los 3850 m.s.n.m., Provincia de Tayacaja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taipe Sánchez, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2248
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas - Condición jurídica, leyes, etc. - Perú
Pueblos indígenas - Perú - Condiciones sociales
Comunidades campesinas - Perú - Colcabamba (Huancavelica: Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNMS_06ab0e5bbc59d47646fa27f70584a5dd
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2248
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Soria Alarcón, Manuel FelipeTaipe Sánchez, Carlos2013-08-20T21:07:30Z2013-08-20T21:07:30Z2005https://hdl.handle.net/20.500.12672/2248Esta tesis desarrolla las consecuencias de coexistencia conflictiva entre el Estado y los Pueblos Indígenas en el Perú: comunidad indígena Kechua de Talwis. Se toma como referencia de estudio esta comunidad, que está ubicada en el Distrito de Colcabamba sobre los 3850 m.s.n.m., Provincia de Tayacaja Región Huancavelica. La motivación surge, primero, por la forma de organización comunal “tradicional-vigente”, por su orden y control social basado en sus costumbres e instituciones; no obstante, del conflicto con las instituciones del Estado (situación típica de coexistencia conflictiva). El Estado ha intentado homogenizar bajo una sola cultura, un solo idioma así como un ordenamiento jurídico único, positivo, de carácter obligatorio y coercitivo, sin considerar que las sociedades existentes en el Perú son diversas, heterogéneas en culturas, costumbres y visiones. El estudio es relevante para la ciencia jurídica porque permitirá que el Estado asuma, reconozca y respete la diversidad como pueblo que son 72 Nacionalidades/Pueblos existentes en el ande y la amazonía con su propia cultural, modo de vida, valores, lengua y pluralidad jurídica distinta al “oficial”. Un estudio como este −con criterio intercultural y equidad− puede ayudar a la sociedad dominante, instituciones del Estado y operadores jurídicos a entender de la existencia de diferentes pueblos; además, la investigación tendría como relevancia social generar un espacio a las organizaciones indígenas y autoridades comunales para conocer sus derechos, sus capacidades, basados en las costumbres y resolución de conflictos; su lucha por el territorio/tierra o territorios indígenas no sólo considerándolos como un recurso productivo, y desde luego, no son simples bienes en el mercado. Los territorios indígenas están vinculados a la propia existencia de cada pueblo formando una unidad inseparable reforzada por lazos culturales y espirituales, que históricamente les corresponde con su propia cosmovisión, principios, recursos, conocimientos colectivos y respeto de sus derechos humanos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPueblos indígenas - Condición jurídica, leyes, etc. - PerúPueblos indígenas - Perú - Condiciones socialesComunidades campesinas - Perú - Colcabamba (Huancavelica: Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Escuela Académico Profesional de DerechoDerecho07930691https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTaipe_sc.pdfapplication/pdf2413476https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1bfe692b-f6d2-46b6-8ecc-be1253b4efca/downloadbf723a546a6d84943ee44e99ac448190MD51TEXTTaipe_sc.pdf.txtTaipe_sc.pdf.txtExtracted texttext/plain103612https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56407bf4-34fd-4d70-accd-521e1fff52b9/downloadab7ec2087bf0cf76afcc18745c707238MD54THUMBNAILTaipe_sc.pdf.jpgTaipe_sc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13447https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fed99685-f115-457e-8629-6478faeaad05/downloadb112feccd32eb98fd9e093de102d0addMD5520.500.12672/2248oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22482024-08-16 02:54:09.641https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica
title Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica
spellingShingle Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica
Taipe Sánchez, Carlos
Pueblos indígenas - Condición jurídica, leyes, etc. - Perú
Pueblos indígenas - Perú - Condiciones sociales
Comunidades campesinas - Perú - Colcabamba (Huancavelica: Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica
title_full Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica
title_fullStr Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica
title_full_unstemmed Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica
title_sort Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú : comunidad indígena Kechua de Talwis-Huancavelica
author Taipe Sánchez, Carlos
author_facet Taipe Sánchez, Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soria Alarcón, Manuel Felipe
dc.contributor.author.fl_str_mv Taipe Sánchez, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblos indígenas - Condición jurídica, leyes, etc. - Perú
Pueblos indígenas - Perú - Condiciones sociales
Comunidades campesinas - Perú - Colcabamba (Huancavelica: Distrito)
topic Pueblos indígenas - Condición jurídica, leyes, etc. - Perú
Pueblos indígenas - Perú - Condiciones sociales
Comunidades campesinas - Perú - Colcabamba (Huancavelica: Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Esta tesis desarrolla las consecuencias de coexistencia conflictiva entre el Estado y los Pueblos Indígenas en el Perú: comunidad indígena Kechua de Talwis. Se toma como referencia de estudio esta comunidad, que está ubicada en el Distrito de Colcabamba sobre los 3850 m.s.n.m., Provincia de Tayacaja Región Huancavelica. La motivación surge, primero, por la forma de organización comunal “tradicional-vigente”, por su orden y control social basado en sus costumbres e instituciones; no obstante, del conflicto con las instituciones del Estado (situación típica de coexistencia conflictiva). El Estado ha intentado homogenizar bajo una sola cultura, un solo idioma así como un ordenamiento jurídico único, positivo, de carácter obligatorio y coercitivo, sin considerar que las sociedades existentes en el Perú son diversas, heterogéneas en culturas, costumbres y visiones. El estudio es relevante para la ciencia jurídica porque permitirá que el Estado asuma, reconozca y respete la diversidad como pueblo que son 72 Nacionalidades/Pueblos existentes en el ande y la amazonía con su propia cultural, modo de vida, valores, lengua y pluralidad jurídica distinta al “oficial”. Un estudio como este −con criterio intercultural y equidad− puede ayudar a la sociedad dominante, instituciones del Estado y operadores jurídicos a entender de la existencia de diferentes pueblos; además, la investigación tendría como relevancia social generar un espacio a las organizaciones indígenas y autoridades comunales para conocer sus derechos, sus capacidades, basados en las costumbres y resolución de conflictos; su lucha por el territorio/tierra o territorios indígenas no sólo considerándolos como un recurso productivo, y desde luego, no son simples bienes en el mercado. Los territorios indígenas están vinculados a la propia existencia de cada pueblo formando una unidad inseparable reforzada por lazos culturales y espirituales, que históricamente les corresponde con su propia cosmovisión, principios, recursos, conocimientos colectivos y respeto de sus derechos humanos.
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:07:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:07:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2248
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2248
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1bfe692b-f6d2-46b6-8ecc-be1253b4efca/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56407bf4-34fd-4d70-accd-521e1fff52b9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fed99685-f115-457e-8629-6478faeaad05/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf723a546a6d84943ee44e99ac448190
ab7ec2087bf0cf76afcc18745c707238
b112feccd32eb98fd9e093de102d0add
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716318247354368
score 12.932932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).