Forma funcional de covariables en el modelo de Cox

Descripción del Articulo

El análisis de supervivencia consiste en una colección de procedimientos estadísticos que permiten analizar y modelar, a los datos relacionados a la variable respuesta T, que a partir de un tiempo inicial pre-establecido; T representa el tiempo de seguimiento hasta la ocurrencia de un determinado su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Roque, Daniel Octavio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/979
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de supervivencia (Biometría)
Medicina - Modelos matemáticos
Medicina - Investigaciones - Métodos estadísticos
Riesgo - Evaluación - Modelos matemáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
id UNMS_05c5ed784a33a0cdc8356e5bf6ace95d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/979
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Bravo Quiroz, AntonioRoque Roque, Daniel Octavio2013-08-20T20:50:31Z2013-08-20T20:50:31Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12672/979El análisis de supervivencia consiste en una colección de procedimientos estadísticos que permiten analizar y modelar, a los datos relacionados a la variable respuesta T, que a partir de un tiempo inicial pre-establecido; T representa el tiempo de seguimiento hasta la ocurrencia de un determinado suceso o evento de interés previamente fijado por el investigador, de modo que este evento de interés puede ser: muerte, fallo de un injerto renal, efectividad de un tratamiento, aparición de una complicación clínica, etc. Dichos procedimientos son hoy en día, una metodología fundamental en gran parte de los ensayos clínicos y de los estudios epidemiológicos que son experimentos de tipo longitudinal y prospectivo. El análisis de supervivencia se aplica a los datos biomédicos obtenidos según un protocolo que consiste en definir de manera precisa el momento inicial de la observación y el momento final, ya que la variable aleatoria T representa el tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento u observación y la consecución de un cierto evento de interés llamado falla o muerte. Sin embargo, puede haber individuos que no presentan el evento respectivo pre-establecido mientras dure el periodo de seguimiento, a los cuales, se les denomina individuos censurados o datos censurados; por eso, el objetivo principal del análisis de supervivencia es incorporar a su análisis ésta información parcial proporcionada por los individuos censurados mediante métodos desarrollados para ese fin.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAnálisis de supervivencia (Biometría)Medicina - Modelos matemáticosMedicina - Investigaciones - Métodos estadísticosRiesgo - Evaluación - Modelos matemáticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00Forma funcional de covariables en el modelo de Coxinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Estadística MatemáticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Matemáticas. Unidad de PosgradoEstadística Matemática10130035https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRoque_rd.pdfapplication/pdf403838https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76ecdb2f-2e6e-4069-9194-99a19ec6059e/download55952a720ebbca7ffc84fb7cbac9ead9MD51TEXTRoque_rd.pdf.txtRoque_rd.pdf.txtExtracted texttext/plain102910https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7185e4f5-8d18-412c-9ec5-ad5ebb7e4ccf/download91ebeb18b9f7d8590d7d36fc64d5d6afMD54THUMBNAILRoque_rd.pdf.jpgRoque_rd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11304https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ddb4896-4edf-4939-a9dd-38ef71d968f9/download839bac4f68ae74c7c62fbe4a30221e46MD5520.500.12672/979oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9792024-08-16 00:11:59.561https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Forma funcional de covariables en el modelo de Cox
title Forma funcional de covariables en el modelo de Cox
spellingShingle Forma funcional de covariables en el modelo de Cox
Roque Roque, Daniel Octavio
Análisis de supervivencia (Biometría)
Medicina - Modelos matemáticos
Medicina - Investigaciones - Métodos estadísticos
Riesgo - Evaluación - Modelos matemáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
title_short Forma funcional de covariables en el modelo de Cox
title_full Forma funcional de covariables en el modelo de Cox
title_fullStr Forma funcional de covariables en el modelo de Cox
title_full_unstemmed Forma funcional de covariables en el modelo de Cox
title_sort Forma funcional de covariables en el modelo de Cox
author Roque Roque, Daniel Octavio
author_facet Roque Roque, Daniel Octavio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Quiroz, Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Roque Roque, Daniel Octavio
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis de supervivencia (Biometría)
Medicina - Modelos matemáticos
Medicina - Investigaciones - Métodos estadísticos
Riesgo - Evaluación - Modelos matemáticos
topic Análisis de supervivencia (Biometría)
Medicina - Modelos matemáticos
Medicina - Investigaciones - Métodos estadísticos
Riesgo - Evaluación - Modelos matemáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
description El análisis de supervivencia consiste en una colección de procedimientos estadísticos que permiten analizar y modelar, a los datos relacionados a la variable respuesta T, que a partir de un tiempo inicial pre-establecido; T representa el tiempo de seguimiento hasta la ocurrencia de un determinado suceso o evento de interés previamente fijado por el investigador, de modo que este evento de interés puede ser: muerte, fallo de un injerto renal, efectividad de un tratamiento, aparición de una complicación clínica, etc. Dichos procedimientos son hoy en día, una metodología fundamental en gran parte de los ensayos clínicos y de los estudios epidemiológicos que son experimentos de tipo longitudinal y prospectivo. El análisis de supervivencia se aplica a los datos biomédicos obtenidos según un protocolo que consiste en definir de manera precisa el momento inicial de la observación y el momento final, ya que la variable aleatoria T representa el tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento u observación y la consecución de un cierto evento de interés llamado falla o muerte. Sin embargo, puede haber individuos que no presentan el evento respectivo pre-establecido mientras dure el periodo de seguimiento, a los cuales, se les denomina individuos censurados o datos censurados; por eso, el objetivo principal del análisis de supervivencia es incorporar a su análisis ésta información parcial proporcionada por los individuos censurados mediante métodos desarrollados para ese fin.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:50:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:50:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/979
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/979
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76ecdb2f-2e6e-4069-9194-99a19ec6059e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7185e4f5-8d18-412c-9ec5-ad5ebb7e4ccf/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ddb4896-4edf-4939-a9dd-38ef71d968f9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 55952a720ebbca7ffc84fb7cbac9ead9
91ebeb18b9f7d8590d7d36fc64d5d6af
839bac4f68ae74c7c62fbe4a30221e46
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545778250645504
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).