El apropiacionismo en la obra del artista plástico peruano Herman Braun-Vega

Descripción del Articulo

Demuestra que, dentro de las artes visuales, el papel del apropiacionismo como principio de articulación en la obra del artista plástico peruano Herman Braun-Vega (Lima, 1933-2019). Esto se pone en evidencia a través de la narrativa visual y la función del discurso político y religioso que contienen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Zegarra, María Alexandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15389
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte peruano - Siglo XX
Arte peruano - Historia - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:Demuestra que, dentro de las artes visuales, el papel del apropiacionismo como principio de articulación en la obra del artista plástico peruano Herman Braun-Vega (Lima, 1933-2019). Esto se pone en evidencia a través de la narrativa visual y la función del discurso político y religioso que contienen las imágenes de las cuales se apropia. El problema general de esta investigación es analizar la concepción del apropiacionismo de Braun-Vega en su obra pictórica, ya que nos revela su ideología y el carácter testimonial de su propuesta artística. Los problemas específicos planteados son conocer cuál es su concepción de apropiacionismo y cómo, a partir de elementos y personajes de la historia del arte occidental de los cuales se apropia, la trasmite en sus pinturas. Lo indicado se debe a que si bien recrea escenarios en los cuales introduce nuevas figuras, es una afirmación que requiere de una investigación que registre el modo en que sus ideas se plasman en un tratamiento plástico personal, pues Braun-Vega es un pintor que demuestra su extraordinaria capacidad artística, pensamiento integrador y juicio crítico para cuestionar la contemporaneidad de la obra de arte. La hipótesis que se plantea sostiene que el apropiacionismo establece un proceso de resemantización de la obra de arte y le asigna nuevos significados desde la narrativa visual del trabajo plástico del autor estudiado. El resultado es una construcción de narrativa visual compuesta por representaciones del pasado, de obras de la pintura occidental y situaciones cotidianas que se instalan en el presente. Para este estudio, se emplea el método histórico- crítico en lo referente al análisis de las fuentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).