Exportación Completada — 

Prevalencia, características clínicas y evolución de la anemia hemolítica inmune en el Hospital Nacional Dos de mayo desde enero 2000 hasta enero 2005

Descripción del Articulo

Establece la prevalencia, características clínicas y evolución de las anemias hemolíticas inmunes en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, Perú durante el periodo enero 2000 - enero 2005. Se realizó un estudio descriptivo observacional, retrospectivo y transversal con el total de pacientes con d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pintado Caballero, Jose Belen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia hemolítica
Enfermedades autoinmunes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Establece la prevalencia, características clínicas y evolución de las anemias hemolíticas inmunes en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, Perú durante el periodo enero 2000 - enero 2005. Se realizó un estudio descriptivo observacional, retrospectivo y transversal con el total de pacientes con diagnóstico de anemia hemolítica inmune mayores de 14 años que presentaban evidencia de hemólisis y prueba de Coombs directa positiva, registrados en los archivos del Servicio de Hematología de la institución. El cuadro clínico se caracterizó porque casi todos lo pacientes presentaron palidez, acompañada de uno o más signos o síntomas, siendo el más frecuente la palidez e ictericia (23,5%). El nivel de anemia más frecuente fue la severa (55,9%), seguida por la moderada (41,2%) y la leve (2,9%). Predominó la anemia hemolítica autoinmune causada por anticuerpos calientes (85,3%) y la IgG fue el principal patrón antiglobulínico (50%), seguido por la IgG C3d (20,6%) y la IgM (11,8%). La principal enfermedad secundaria fue el lupus eritematoso sistémico (53,8%), aunque también se observó dos casos de cirrosis biliar primaria (5,9%) y dos de síndrome de Evans (5,9%). El 26,5% de pacientes eran refractarios al tratamiento, el 64,7% (n = 22) respondió a los corticoides y el 8,8% presentó cura espontánea. La remisión clínica, serológica y hematológica con la corticoterapia fue más frecuente antes los 6 meses de tratamiento. Se concluye que la anemia hemolítica autoinmune es una enfermedad rara causada principalmente por anticuerpos calientes que responde normalmente a la terapia convencional con corticoesteroides, aunque su diagnóstico debería alertar sobre la posibilidad de una enfermedad sistémica asociada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).