Modelos de dosis-respuesta para cisticercosis porcina
Descripción del Articulo
Describe dos parámetros epidemiológicos importantes en función de la cantidad expuesta de huevos de T. solium: la probabilidad de infección y la cantidad de quistes desarrollados en cisticercosis porcina. Estos experimentos incluyeron los siguientes tipos de inoculación: 1) ingestión directa de prog...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19733 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19733 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cisticercosis en porcinos Infección https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Describe dos parámetros epidemiológicos importantes en función de la cantidad expuesta de huevos de T. solium: la probabilidad de infección y la cantidad de quistes desarrollados en cisticercosis porcina. Estos experimentos incluyeron los siguientes tipos de inoculación: 1) ingestión directa de proglotis grávidos (“Proglotis”), 2) inoculación, vía sonda esofágica, de huevos colocados en una cápsula de gelatina (“Huevos”), 3) ingestión directa de escarabajos coprófagos infectados experimentalmente con huevos (“Escarabajos”) o 4) inoculación de oncósferas activadas a través de la cateterización de la arteria carótida común (“Carótida”). La probabilidad de infección fue evaluada usando tres modelos de dosis-respuesta determinísticos (regresión log-logística de dos parámetros, regresión logística y modelo exponencial) y dos estocásticos (modelos beta-Poisson exacto y aproximado); mientras que el número de cisticercos desarrollados fue evaluado usando dos modelos determinísticos (regresión de Poisson y regresión binomial negativa). El modelo beta-Poisson descrito en este estudio tiene el potencial tanto para contribuir al diseño de futuras infecciones experimentales de T. solium, como para la parametrización de modelos simulados de transmisión evocados a evaluar el control de la enfermedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).