Uso de fotocopias como medio de estudio en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM: consecuencias del uso de las fotocopias para el estudio entre estudiantes de ciencias sociales 2009-2016
Descripción del Articulo
Manifiesta que el acceso a textos como material de estudio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realiza, principalmente, a través de la reprografía de texto mediante xerografía. El uso de esta tecnología permite el acceso y circulación de impresos en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10666 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10666 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Reprografía Propiedad intelectual - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| Sumario: | Manifiesta que el acceso a textos como material de estudio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realiza, principalmente, a través de la reprografía de texto mediante xerografía. El uso de esta tecnología permite el acceso y circulación de impresos en un contexto en que institucionalmente los estudiantes encuentran dificultades para conseguir materiales de estudio. La confluencia de la tecnología de reproducción de textos y las necesidades del estudio en el campo de las humanidades (relación que se encuentra a la base de este desarrollo tecnológico) generan un entorno en el que se mantienen y actualizan las formas tradicionales de estudio en occidente, brindando a las estudiantes alternativas para superar dificultades institucionales. El contexto en que se accede a estos impresos es de cambio hacia un uso cada vez mayor de medios electrónicos de lectura y almacenamiento. La relación emocional y cognitiva de los estudiantes con sus impresos como elementos de estudio se analiza a través del concepto de “aura”, que ayuda a entender el valor que adquieren estos objetos a través del contacto único e irrepetible con la vida de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).