Exportación Completada — 

El alcoholismo en Lima bajo el punto de vista médico-social

Descripción del Articulo

Aborda los estragos del alcoholismo en la sociedad limeña de los años de 1890, en donde los cadáveres ambulatorios en su mayoría de alcohólicos, sifíliticos, tuberculosos, constituían un problema de salud público de ese entonces. Desde la nosografía médica, se aborda esta problemática como un suicid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda y Álvarez, A
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1897
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/267
Enlace del recurso:http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alcoholismo
Abuso de sustancias
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
Descripción
Sumario:Aborda los estragos del alcoholismo en la sociedad limeña de los años de 1890, en donde los cadáveres ambulatorios en su mayoría de alcohólicos, sifíliticos, tuberculosos, constituían un problema de salud público de ese entonces. Desde la nosografía médica, se aborda esta problemática como un suicidio social, en donde la decadencia de un pueblo va de la mano con el abuso de las bebidas alcohólicas. Se desarrolla brevemente el origen del alcohol como las causas generales y particulares del alcoholismo, en donde se destaca la naturaleza humana del ser, y como causas específicas, a la ociosidad, la miseria, la herencia, entre otros. En cuanto a los efectos del abuso de esta sustancia, se resalta al delirium tremens, o delirio del alcohólico, uno de los principales trastornos nerviosos ocasionados en las personas con esta afección.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).