Refutación del egoísmo

Descripción del Articulo

Examina cuáles son las circunstancias que se deducen de admitir el egoísmo como principio de moralidad. Entre ellos están las que deduce el mismo Hobbes como por ejemplo: que el estado natural del hombre es la guerra, y que es justa y legítima la autoridad más déspota con tal que reduzca a sus súbdi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balarezo, Román
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:1883
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/1054
Enlace del recurso:http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/1054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Egoísmo
Ética moral
Filosofía - Siglo XIX
Filosofía
id UNMSM_00bbb496139e64a849bfe1628c819d99
oai_identifier_str oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/1054
network_acronym_str UNMSM
network_name_str UNMSM - Institucional
repository_id_str
spelling Refutación del egoísmoBalarezo, RománEgoísmoÉtica moralFilosofía - Siglo XIXFilosofíaExamina cuáles son las circunstancias que se deducen de admitir el egoísmo como principio de moralidad. Entre ellos están las que deduce el mismo Hobbes como por ejemplo: que el estado natural del hombre es la guerra, y que es justa y legítima la autoridad más déspota con tal que reduzca a sus súbditos a la obediencia pasiva de un esclavo. Al admitir este principio como norma de conducta se afirma que la bondad de las acciones consiste en utilidad que produzcan y como esta utilidad sólo puede ser conocida y apreciada por el individuo, él es el único juez de sus propios actos, con esto se sancionarían todos los delitos pues un criminal que fuese a ser castigado tendría perfecto derecho a decidir que no merecía ser castigado por acciones que el juzga que le eran muy útiles y como consecuencia debían ser buenas. Por otra parte este principio una vez admitido sería la negación de toda moral, el desorden reinaría la sociedad y variarían por completo las ideas de virtud, obligación, etc. así, por ejemplo: nosotros admitimos que el derecho es limitado y su límite es el derecho de los demás, pero según el egoísmo el derecho es ilimitado pues cada individuo tiene derecho a todo. Además admitido el egoísmo como móvil de las determinaciones humanas desaparecen la satisfacción moral y el remordimiento, la simpatía y la antipatía; la idea de mérito y la de demérito, la de premio y pena y por último la persuasión de que hay una vida futura. Así según el egoísmo será muy buena una acción que produzca gran provecho y sin embargo cuando se hace algo que produzca gran utilidad se puede experimentar placer, pero nunca satisfacción moral y tan cierto es eso que si se ha ganado con perjuicio de los demás, el placer va acompañado con el remordimiento.TesisUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPE2013-08-20T20:49:38Z2021-04-07T17:21:32Z2013-08-20T20:49:38Z2021-04-07T17:21:32Z1883info:eu-repo/semantics/doctoralThesisapplication/pdfBALAREZO, Román. Refutación del egoísmo. Tesis (Bachiller en Letras). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras, 1883. 7 h.http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/1054Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM - Institucionalinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/oai:repositorio.unmsm.edu.pe:UNMSM/10542022-06-10T17:30:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Refutación del egoísmo
title Refutación del egoísmo
spellingShingle Refutación del egoísmo
Balarezo, Román
Egoísmo
Ética moral
Filosofía - Siglo XIX
Filosofía
title_short Refutación del egoísmo
title_full Refutación del egoísmo
title_fullStr Refutación del egoísmo
title_full_unstemmed Refutación del egoísmo
title_sort Refutación del egoísmo
dc.creator.none.fl_str_mv Balarezo, Román
author Balarezo, Román
author_facet Balarezo, Román
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Egoísmo
Ética moral
Filosofía - Siglo XIX
Filosofía
topic Egoísmo
Ética moral
Filosofía - Siglo XIX
Filosofía
description Examina cuáles son las circunstancias que se deducen de admitir el egoísmo como principio de moralidad. Entre ellos están las que deduce el mismo Hobbes como por ejemplo: que el estado natural del hombre es la guerra, y que es justa y legítima la autoridad más déspota con tal que reduzca a sus súbditos a la obediencia pasiva de un esclavo. Al admitir este principio como norma de conducta se afirma que la bondad de las acciones consiste en utilidad que produzcan y como esta utilidad sólo puede ser conocida y apreciada por el individuo, él es el único juez de sus propios actos, con esto se sancionarían todos los delitos pues un criminal que fuese a ser castigado tendría perfecto derecho a decidir que no merecía ser castigado por acciones que el juzga que le eran muy útiles y como consecuencia debían ser buenas. Por otra parte este principio una vez admitido sería la negación de toda moral, el desorden reinaría la sociedad y variarían por completo las ideas de virtud, obligación, etc. así, por ejemplo: nosotros admitimos que el derecho es limitado y su límite es el derecho de los demás, pero según el egoísmo el derecho es ilimitado pues cada individuo tiene derecho a todo. Además admitido el egoísmo como móvil de las determinaciones humanas desaparecen la satisfacción moral y el remordimiento, la simpatía y la antipatía; la idea de mérito y la de demérito, la de premio y pena y por último la persuasión de que hay una vida futura. Así según el egoísmo será muy buena una acción que produzca gran provecho y sin embargo cuando se hace algo que produzca gran utilidad se puede experimentar placer, pero nunca satisfacción moral y tan cierto es eso que si se ha ganado con perjuicio de los demás, el placer va acompañado con el remordimiento.
publishDate 1883
dc.date.none.fl_str_mv 1883
2013-08-20T20:49:38Z
2013-08-20T20:49:38Z
2021-04-07T17:21:32Z
2021-04-07T17:21:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv BALAREZO, Román. Refutación del egoísmo. Tesis (Bachiller en Letras). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras, 1883. 7 h.
http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/1054
identifier_str_mv BALAREZO, Román. Refutación del egoísmo. Tesis (Bachiller en Letras). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras, 1883. 7 h.
url http://repositorio.unmsm.edu.pe/handle/UNMSM/1054
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PE
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM - Institucional
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM - Institucional
collection UNMSM - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841815136455622656
score 13.0992155
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).