Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013
Descripción del Articulo
El estudio caracteriza los sistemas de crianza de gallos de combate a navaja en la ciudad de Abancay el año 2013, donde se levantó información de 100 galpones, de los cuales 90 están registrados en alguna organización de Abancay. El 90% de criadores de gallos de combate a navaja en la ciudad de Aban...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
Repositorio: | UNAMBA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNAMBA/429 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/429 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gallo de pelea Gallos de riña Gallos finos Gallos de navaja Galleras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
id |
UNMB_e0c5797a613b5a0955cc7be15196d7e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNAMBA/429 |
network_acronym_str |
UNMB |
network_name_str |
UNAMBA-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013 |
title |
Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013 |
spellingShingle |
Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013 Chumbes Segovia, Simón Misael Gallo de pelea Gallos de riña Gallos finos Gallos de navaja Galleras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
title_short |
Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013 |
title_full |
Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013 |
title_fullStr |
Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013 |
title_sort |
Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013 |
author |
Chumbes Segovia, Simón Misael |
author_facet |
Chumbes Segovia, Simón Misael |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soncco Quispe, Juan Roberto Valderrama Pomé, Aldo Alim |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chumbes Segovia, Simón Misael |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Gallo de pelea Gallos de riña Gallos finos Gallos de navaja Galleras |
topic |
Gallo de pelea Gallos de riña Gallos finos Gallos de navaja Galleras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
description |
El estudio caracteriza los sistemas de crianza de gallos de combate a navaja en la ciudad de Abancay el año 2013, donde se levantó información de 100 galpones, de los cuales 90 están registrados en alguna organización de Abancay. El 90% de criadores de gallos de combate a navaja en la ciudad de Abancay son miembros de alguna organización (P < 0,05), 47,8% pertenecen a alguna Asociación y 5,6% pertenecen a ambos tipos de organización (P<0,05). El 72% crían gallos de combate de modo individual (P < 0,05), 84% vienen dedicándose a esta afición hace más de 11 años (P < 0,05), 90% han cursado hasta el nivel superior (P<0,05), 61% tienen entre 21 y 50 años de edad (P < 0,05); 94% cría gallos por afición, 4% se dedica a esta actividad por motivos económicos, 2% se dedica a la gallística con ambas finalidades (P < 0,05). El 75% de criadores compran gallos de otras regiones (P<0,05), 53,3% adquiere gallos como reproductores y a la vez para hacerlos pelear (P<0,05), 99% no importan gallos de otros países (P < 0,05), 100% de los que importan gallos los usan como reproductores (P < 0,05). El 59% poseen más de 51 animales en su galpón y 6% posee entre 1 a 10 animales, 55% poseen entre 11 a 40 gallos, 55% posee entre 1 a 10 gallinas, 51% poseen entre 1 a 10 pallones, 78,8% posee entre 1 a 10 pollas y 49,5% posee entre 1 a 10 pollos (P < 0,05). El44% se ubican geográficamente en el cercado de Abancay y sólo 10% en Villa Ampay (P < 0,05), 82% crían en 50 m2 (P < 0,05), 1 00% poseen la raza de gallo criollo peruano (P < 0,05). El 100% dan de comer a sus gallos alimento mixto, a base de maíz, trigo, cebada, arrocillo, arvejas, avena, alfalfa y alimento peletizado exclusivo para gallos de pelea (P < 0,05), 87% alimentan personalmente a sus animales (P < 0,05); 50% usan comederos de madera y 3% usan de otros materiales, tales como de arcilla, porcelana y loza (P < 0,05); 80% usan bebederos de plástico (P < 0,05). El 100% cuentan con un sistema de instalación de jaulas (P < 0,05), 78% construyeron las jaulas de cemento (P < 0,05), 52% poseen entre 11 a 30 jaulas individuales para cada gallo (P < 0,05). El 71% ejecutan un programa sanitario (P < 0,05), 100% ejecutan el programa cuando los animales están en la etapa de pollos (P < 0,05) y 97,2% realizan este programa en la etapa de gallos, gallinas y pollones (P < 0,05). El 75% vacunan a sus animales (P<0,05), 80% aplican la triple aviar, 20% suelen vacunar contra triple aviar y viruela (P<0,05). El 74,7% de los que vacunan contra triple aviar, lo hacen por la vía ocular (P<0,05). El 66,7% de los criadores vacunan anualmente a sus animales (P < 0,05). El 94% administra vitanrinas a sus animales (P < 0,05), 38,3% usa vitaminas cada semana (P<0,05), 50% administran vitaminas por vía intramuscular y 2,1% por vía oral (P < 0,05). El57,4% administran por 1 día (P < 0,05). El 95% usan antiparasitarios y 5% no (P < 0,05), 33,7% desparasita cada 6 meses (P < 0,05), 77,9% administran antiparasitarios por vía oral (P < 0,05); 73,7% desparasita con una sola dosis y 26,3% con 2 dosis (P < 0,05). El 99% suelen usar antibióticos (P < 0,05), 92,9% usan antibióticos en presencia de enfenuedades y en el tratamiento de animales que han sobrevivido al combate (P < 0,05), 83,8% realizan el tratamiento por vía intramuscular (P < 0,05), 64,6% realizan el tratamiento durante 3 días (P < 0,05). El 52% usan sistemas de registros (P > 0,05), 77,1% de los que usan sistema de registros lo realizan de modo manual, registrándolo en un cuaderno y 12,5% tiene sus registros de modo computarizado (P < 0,05). El 52,1% de los que llevan registros, poseen un registro reproductivo, 37,5% llevan registros reproductivos y marcaje de pollos mediante el sistema de placas (P < 0,05). El 84% optan por la monta natural o copula natural para reproducir gallos de pelea y 15% opta por reproducir haciendo el uso de los dos métodos reproductivos (P < 0,05). El 95% usan a las gallinas para incubar (P < 0,05). El 60% usan incubadoras manuales (P > 0,05). El 100% de los que tienen incubadoras sólo poseen entre 1 a 2 de estas (P < 0,05). El 80% entrenan personalmente a sus gallos (P<0,05), 36% entrenan durante 3 semanas consecutivas (P < 0,05), 70% entrena a cada gallo 10 minutos por día (P < 0,05), 93% entrena a cada gallo todos los días y 58% empieza a entrenar a los gallos 3 semanas previas al combate (P < 0,05). El 79% entrenan a sus gallos en un ruedo de arena y 21% restante los prepara en suelo removido (P < 0,05). El 59% no usan ningún accesorio durante el entrenamiento y 38% sólo usan trabas (P < 0,05). El 63% hacen pelear por primera vez a sus gallos cuando tienen más de 18 meses de edad (P < 0,05). El 34% participan en los eventos una vez al mes y 30% cada tres meses (P<0,05). El 61% participan en campeonatos locales (P < 0,05). El 51% ganó por lo menos 4 premios en los diferentes campeonatos y 16% no ganó ningún premio (P < 0,05). El 73% no recibe ningún tipo de asesoramiento y 27% si (P < 0,05). El 44,4% reciben la visita de un médico veterinario semanalmente (P < 0,05). El 50% de los asistentes a eventos gallísticos son aficionados a peleas de gallos y 5% lo realizan por pasatiempo (P < 0,05). El 52,5% suelen apostar más de S/. 60.00 (P < 0,05). El 80% de los espectadores de juegos gallísticos indican que no les gusta apreciar la muerte de gallos en combates (P < 0,05). El 80% no están de acuerdo con el proyecto de ley N" 1454/2012-IC (P < 0,05). El 47,5% de los asistentes sugieren que se disminuya la cantidad de peleas para evitar la aprobación de dicho proyecto de ley y 35% de los asistentes sugiere que las peleas de gallos sean sin navaja (P > 0,05) |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:09:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-24T15:09:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-10-24 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TMVZ-CH/2014 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T_0039 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/429 |
identifier_str_mv |
TMVZ-CH/2014 APA T_0039 |
url |
http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/429 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac Repositorio Institucional - UNAMBA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAMBA-Institucional instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac instacron:UNAMBA |
instname_str |
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac |
instacron_str |
UNAMBA |
institution |
UNAMBA |
reponame_str |
UNAMBA-Institucional |
collection |
UNAMBA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/429/2/T_0039.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/429/1/T_0039.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6490c3560e846449c1460797a921a66 43df0de2ac13e26d99de7d0a959d1e60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
athos2777@gmail.com |
_version_ |
1814271628388859904 |
spelling |
Soncco Quispe, Juan RobertoValderrama Pomé, Aldo AlimChumbes Segovia, Simón Misael2016-10-24T15:09:08Z2016-10-24T15:09:08Z2016-10-24TMVZ-CH/2014APAT_0039http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/429El estudio caracteriza los sistemas de crianza de gallos de combate a navaja en la ciudad de Abancay el año 2013, donde se levantó información de 100 galpones, de los cuales 90 están registrados en alguna organización de Abancay. El 90% de criadores de gallos de combate a navaja en la ciudad de Abancay son miembros de alguna organización (P < 0,05), 47,8% pertenecen a alguna Asociación y 5,6% pertenecen a ambos tipos de organización (P<0,05). El 72% crían gallos de combate de modo individual (P < 0,05), 84% vienen dedicándose a esta afición hace más de 11 años (P < 0,05), 90% han cursado hasta el nivel superior (P<0,05), 61% tienen entre 21 y 50 años de edad (P < 0,05); 94% cría gallos por afición, 4% se dedica a esta actividad por motivos económicos, 2% se dedica a la gallística con ambas finalidades (P < 0,05). El 75% de criadores compran gallos de otras regiones (P<0,05), 53,3% adquiere gallos como reproductores y a la vez para hacerlos pelear (P<0,05), 99% no importan gallos de otros países (P < 0,05), 100% de los que importan gallos los usan como reproductores (P < 0,05). El 59% poseen más de 51 animales en su galpón y 6% posee entre 1 a 10 animales, 55% poseen entre 11 a 40 gallos, 55% posee entre 1 a 10 gallinas, 51% poseen entre 1 a 10 pallones, 78,8% posee entre 1 a 10 pollas y 49,5% posee entre 1 a 10 pollos (P < 0,05). El44% se ubican geográficamente en el cercado de Abancay y sólo 10% en Villa Ampay (P < 0,05), 82% crían en 50 m2 (P < 0,05), 1 00% poseen la raza de gallo criollo peruano (P < 0,05). El 100% dan de comer a sus gallos alimento mixto, a base de maíz, trigo, cebada, arrocillo, arvejas, avena, alfalfa y alimento peletizado exclusivo para gallos de pelea (P < 0,05), 87% alimentan personalmente a sus animales (P < 0,05); 50% usan comederos de madera y 3% usan de otros materiales, tales como de arcilla, porcelana y loza (P < 0,05); 80% usan bebederos de plástico (P < 0,05). El 100% cuentan con un sistema de instalación de jaulas (P < 0,05), 78% construyeron las jaulas de cemento (P < 0,05), 52% poseen entre 11 a 30 jaulas individuales para cada gallo (P < 0,05). El 71% ejecutan un programa sanitario (P < 0,05), 100% ejecutan el programa cuando los animales están en la etapa de pollos (P < 0,05) y 97,2% realizan este programa en la etapa de gallos, gallinas y pollones (P < 0,05). El 75% vacunan a sus animales (P<0,05), 80% aplican la triple aviar, 20% suelen vacunar contra triple aviar y viruela (P<0,05). El 74,7% de los que vacunan contra triple aviar, lo hacen por la vía ocular (P<0,05). El 66,7% de los criadores vacunan anualmente a sus animales (P < 0,05). El 94% administra vitanrinas a sus animales (P < 0,05), 38,3% usa vitaminas cada semana (P<0,05), 50% administran vitaminas por vía intramuscular y 2,1% por vía oral (P < 0,05). El57,4% administran por 1 día (P < 0,05). El 95% usan antiparasitarios y 5% no (P < 0,05), 33,7% desparasita cada 6 meses (P < 0,05), 77,9% administran antiparasitarios por vía oral (P < 0,05); 73,7% desparasita con una sola dosis y 26,3% con 2 dosis (P < 0,05). El 99% suelen usar antibióticos (P < 0,05), 92,9% usan antibióticos en presencia de enfenuedades y en el tratamiento de animales que han sobrevivido al combate (P < 0,05), 83,8% realizan el tratamiento por vía intramuscular (P < 0,05), 64,6% realizan el tratamiento durante 3 días (P < 0,05). El 52% usan sistemas de registros (P > 0,05), 77,1% de los que usan sistema de registros lo realizan de modo manual, registrándolo en un cuaderno y 12,5% tiene sus registros de modo computarizado (P < 0,05). El 52,1% de los que llevan registros, poseen un registro reproductivo, 37,5% llevan registros reproductivos y marcaje de pollos mediante el sistema de placas (P < 0,05). El 84% optan por la monta natural o copula natural para reproducir gallos de pelea y 15% opta por reproducir haciendo el uso de los dos métodos reproductivos (P < 0,05). El 95% usan a las gallinas para incubar (P < 0,05). El 60% usan incubadoras manuales (P > 0,05). El 100% de los que tienen incubadoras sólo poseen entre 1 a 2 de estas (P < 0,05). El 80% entrenan personalmente a sus gallos (P<0,05), 36% entrenan durante 3 semanas consecutivas (P < 0,05), 70% entrena a cada gallo 10 minutos por día (P < 0,05), 93% entrena a cada gallo todos los días y 58% empieza a entrenar a los gallos 3 semanas previas al combate (P < 0,05). El 79% entrenan a sus gallos en un ruedo de arena y 21% restante los prepara en suelo removido (P < 0,05). El 59% no usan ningún accesorio durante el entrenamiento y 38% sólo usan trabas (P < 0,05). El 63% hacen pelear por primera vez a sus gallos cuando tienen más de 18 meses de edad (P < 0,05). El 34% participan en los eventos una vez al mes y 30% cada tres meses (P<0,05). El 61% participan en campeonatos locales (P < 0,05). El 51% ganó por lo menos 4 premios en los diferentes campeonatos y 16% no ganó ningún premio (P < 0,05). El 73% no recibe ningún tipo de asesoramiento y 27% si (P < 0,05). El 44,4% reciben la visita de un médico veterinario semanalmente (P < 0,05). El 50% de los asistentes a eventos gallísticos son aficionados a peleas de gallos y 5% lo realizan por pasatiempo (P < 0,05). El 52,5% suelen apostar más de S/. 60.00 (P < 0,05). El 80% de los espectadores de juegos gallísticos indican que no les gusta apreciar la muerte de gallos en combates (P < 0,05). El 80% no están de acuerdo con el proyecto de ley N" 1454/2012-IC (P < 0,05). El 47,5% de los asistentes sugieren que se disminuya la cantidad de peleas para evitar la aprobación de dicho proyecto de ley y 35% de los asistentes sugiere que las peleas de gallos sean sin navaja (P > 0,05)Made available in DSpace on 2016-10-24T15:09:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0039.pdf: 3134092 bytes, checksum: 43df0de2ac13e26d99de7d0a959d1e60 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBAGallo de peleaGallos de riñaGallos finosGallos de navajaGallerashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico Veterinario y ZootecnistaMedicina Veterinaria y ZootecniaPresencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0001-6505-4630https://orcid.org/0000-0001-8444-34120123685801325301https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional841207Cárdenas Villanueva, Ludwing ÁngelPineda Serruto, Martín EquicioOha Humpiri, Filiberto42561345TEXTT_0039.pdf.txtT_0039.pdf.txtExtracted texttext/plain136706http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/429/2/T_0039.pdf.txtd6490c3560e846449c1460797a921a66MD52ORIGINALT_0039.pdfapplication/pdf3134092http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/429/1/T_0039.pdf43df0de2ac13e26d99de7d0a959d1e60MD51UNAMBA/429oai:172.16.0.151:UNAMBA/4292024-10-17 09:07:30.825DSpaceathos2777@gmail.com |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).