Minería, estado y comunidad, para el desarrollo sustentable de la región Apurímac 2019

Descripción del Articulo

El desarrollo minero en un país se realiza cuando existe un equilibrio entre el estado, la empresa y el entorno social (Minería-Estado-Comunidad), es decir cuando todos ganan; sin embargo, cuando este equilibro se quiebra, se generan los conflictos sociales ya que cada uno de los entes tienen su vis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arando Huamanñahui, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/1252
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto social
Desarrollo sustentable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
Descripción
Sumario:El desarrollo minero en un país se realiza cuando existe un equilibrio entre el estado, la empresa y el entorno social (Minería-Estado-Comunidad), es decir cuando todos ganan; sin embargo, cuando este equilibro se quiebra, se generan los conflictos sociales ya que cada uno de los entes tienen su visión de propiedad según su propia perspectiva. La concepción de la cosmovisión andina de la propiedad de la tierra, la separación de la propiedad superficial frente a la propiedad del subsuelo por la legislación minera del estado peruano y la explotación no sostenible de los recursos por las empresas mineras, generan los conflictos sociales. Es curioso que dentro del sistema político peruano donde se prioriza la propiedad privada no se les permita el acceso de la propiedad del subsuelo a las comunidades campesinas, esto genera el descontento social, ya que se percibe que se están llevando un bien comunal que por derechos ancestrales de posesión les pertenece. Se concluye que los conflictos sociales se deben a la falta de acceso a la propiedad total de las comunidades campesinas al subsuelo, esta marginalidad jurídica realizada para los peruanos de las comunidades es ilegítima, racista, étnica e inconstitucional. Mientras que se mantenga este sistema diferenciado de propiedad privada los conflictos sociales continuaran y la única solución es una modificación constitucional, en la que todos los peruanos tengamos acceso a los mismos derechos. Se demuestra que las comunidades campesinas según las leyes anglosajonas analizadas tienen todo el derecho de participar y ser socias de la actividad minera empresarial, y juntos con el estado ser partícipes de su desarrollo sustentable en concordancia con su cultura y cosmovisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).