La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación facilitara profundizar y conocer sobre la danza del carnaval Abanquino, nos permite aproximamos a la danza del carnaval Abanquino, primero que todo como realidad y práctica social, surgida en contextos históricos definidos, para luego a partir de la identificació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Cayllahua, Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/361
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carnaval abanquino
Expresión artística
Cultural urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNMB_9bec0ff54605007f02cac6f74b00c49d
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNAMBA/361
network_acronym_str UNMB
network_name_str UNAMBA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011
title La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011
spellingShingle La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011
Huamaní Cayllahua, Lucía
Carnaval abanquino
Expresión artística
Cultural urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011
title_full La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011
title_fullStr La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011
title_full_unstemmed La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011
title_sort La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011
author Huamaní Cayllahua, Lucía
author_facet Huamaní Cayllahua, Lucía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lope Huanca, Ruzbel Gregorio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamaní Cayllahua, Lucía
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carnaval abanquino
Expresión artística
Cultural urbana
topic Carnaval abanquino
Expresión artística
Cultural urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente trabajo de investigación facilitara profundizar y conocer sobre la danza del carnaval Abanquino, nos permite aproximamos a la danza del carnaval Abanquino, primero que todo como realidad y práctica social, surgida en contextos históricos definidos, para luego a partir de la identificación como un producto cultural (población identificado como los "mestizos"), realizar el análisis de la estructura coreográfica y el significado sociocultural de la danza que comprende la creación de figuras coreográficas, cada una de ellas con sus respectivas partes y repeticiones en su composición coreográfica. Siendo de este modo, la auténtica expresión artística (de nivel académico) germinado de la alegría, juventud y tradición del carnaval de la cultura urbana abanquina, de carácter romántico, rítmico, pícaro y dinámico, con los elementos distintivos que se subrayan en el motivo, movimiento rápido y rítmico, línea melódica, contrapunto, instrumentación típica, expresión artística, y mensaje. Cuyas secciones se distinguen por la interpretación rápida (en los zapateos) y de alegría que se expresa en la ejecución de la danza en la mayoría de las comparsas y agrupaciones quienes practican y llevan a cabo cada año en el mes de febrero y marzo los carnavales. La danza del carnaval Abanquino, como soporte de las comparsas y agrupaciones folklóricas (danzarines) como: Corazón Abanquino, Pacae Verde, Bella Abanquina, Tusuy LLacta, La comparsa de la Uhamba, y la Utea y recientemente un centenar de comparsas másque, constituye el patrimonio cultural de la Ciudad de Abancay, forjado entre las ironías del encuentro entre dos culturas, que con el xi transcurrir de los años ha ido adquiriendo su particular forma inconfundible, que se escucha en los versos y melodías que interpretan los músicos del Carnaval Abanquino, con mayor rimbombancia en los carnavales. En esa perspectiva, la danza del carnaval Abanquino es expresión artística del sentimiento humano, que ha permitido en el hombre Abanquino, perennizar sus hechos y exteriorizar sus pensamientos y sentimientos mediante la expresión, laexpresión artística, el ritmo, los colores, el volumen y la expresión corporal. Como tal, es generadora de experiencias estéticas de la vida, es fuente de gratificación que nace de sentimientos, y es símbolo de identidad de la cultura urbana Abanquina. Su finalidad es el de satisfacer el alma y la emoción estética, expresado en la alegría y amor de la juventud. Por este motivo se escribe y se comenta sobre la danza del carnaval Abanquino, se critica, se analiza, se ejecuta, se interpreta, y en la mayor parte de las veces sirve de pretexto para hacer literatura. Pero, para escribir y componer coreografias y música del carnaval Abanquino, necesitamos convivir con ella y llevarlo dentro, y eso es menos corriente de lo que parece. Bajo estas líneas, al margen de cualquier otra intención, el presente trabajo de investigación resulta ser modestamente útil, por cuanto aún existen muchas otras formas de hacer danza sin caer en el exceso absurdo, llevando más bien como expresión y/o espectáculo a los diferentes escenarios, obras escritas por compositores e ilustres personajes; pero que en esta ocasión ya escapan a los objetivos del presente trabajo. Sin embargo es menester precisar que todo trabajo es mejorable, los errores son humanos y las erratas inevitables y que nada hay más perecedero que una buena iniciativa
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-24
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TEFD-H/2011
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T_0186
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/361
identifier_str_mv TEFD-H/2011
T_0186
url http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/361
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
Repositorio Institucional - UNAMBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMBA-Institucional
instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron:UNAMBA
instname_str Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron_str UNAMBA
institution UNAMBA
reponame_str UNAMBA-Institucional
collection UNAMBA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/361/2/T_0186.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/361/1/T_0186.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 44a4ea3c89703359a5b5b995c31641b5
f839ee6fc4fe3262b4d43cb5a7b2c0e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv athos2777@gmail.com
_version_ 1814271628289245184
spelling Lope Huanca, Ruzbel GregorioHuamaní Cayllahua, Lucía2016-10-24T15:08:46Z2016-10-24T15:08:46Z2016-10-24TEFD-H/2011T_0186http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/361El presente trabajo de investigación facilitara profundizar y conocer sobre la danza del carnaval Abanquino, nos permite aproximamos a la danza del carnaval Abanquino, primero que todo como realidad y práctica social, surgida en contextos históricos definidos, para luego a partir de la identificación como un producto cultural (población identificado como los "mestizos"), realizar el análisis de la estructura coreográfica y el significado sociocultural de la danza que comprende la creación de figuras coreográficas, cada una de ellas con sus respectivas partes y repeticiones en su composición coreográfica. Siendo de este modo, la auténtica expresión artística (de nivel académico) germinado de la alegría, juventud y tradición del carnaval de la cultura urbana abanquina, de carácter romántico, rítmico, pícaro y dinámico, con los elementos distintivos que se subrayan en el motivo, movimiento rápido y rítmico, línea melódica, contrapunto, instrumentación típica, expresión artística, y mensaje. Cuyas secciones se distinguen por la interpretación rápida (en los zapateos) y de alegría que se expresa en la ejecución de la danza en la mayoría de las comparsas y agrupaciones quienes practican y llevan a cabo cada año en el mes de febrero y marzo los carnavales. La danza del carnaval Abanquino, como soporte de las comparsas y agrupaciones folklóricas (danzarines) como: Corazón Abanquino, Pacae Verde, Bella Abanquina, Tusuy LLacta, La comparsa de la Uhamba, y la Utea y recientemente un centenar de comparsas másque, constituye el patrimonio cultural de la Ciudad de Abancay, forjado entre las ironías del encuentro entre dos culturas, que con el xi transcurrir de los años ha ido adquiriendo su particular forma inconfundible, que se escucha en los versos y melodías que interpretan los músicos del Carnaval Abanquino, con mayor rimbombancia en los carnavales. En esa perspectiva, la danza del carnaval Abanquino es expresión artística del sentimiento humano, que ha permitido en el hombre Abanquino, perennizar sus hechos y exteriorizar sus pensamientos y sentimientos mediante la expresión, laexpresión artística, el ritmo, los colores, el volumen y la expresión corporal. Como tal, es generadora de experiencias estéticas de la vida, es fuente de gratificación que nace de sentimientos, y es símbolo de identidad de la cultura urbana Abanquina. Su finalidad es el de satisfacer el alma y la emoción estética, expresado en la alegría y amor de la juventud. Por este motivo se escribe y se comenta sobre la danza del carnaval Abanquino, se critica, se analiza, se ejecuta, se interpreta, y en la mayor parte de las veces sirve de pretexto para hacer literatura. Pero, para escribir y componer coreografias y música del carnaval Abanquino, necesitamos convivir con ella y llevarlo dentro, y eso es menos corriente de lo que parece. Bajo estas líneas, al margen de cualquier otra intención, el presente trabajo de investigación resulta ser modestamente útil, por cuanto aún existen muchas otras formas de hacer danza sin caer en el exceso absurdo, llevando más bien como expresión y/o espectáculo a los diferentes escenarios, obras escritas por compositores e ilustres personajes; pero que en esta ocasión ya escapan a los objetivos del presente trabajo. Sin embargo es menester precisar que todo trabajo es mejorable, los errores son humanos y las erratas inevitables y que nada hay más perecedero que una buena iniciativaMade available in DSpace on 2016-10-24T15:08:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0186.pdf: 5359717 bytes, checksum: f839ee6fc4fe3262b4d43cb5a7b2c0e6 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBACarnaval abanquinoExpresión artísticaCultural urbanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La danza del carnaval abanquino como expresión artística y cultural urbana de la ciudad de Abancay 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Educación Física y DanzasEducación Física y DanzasPresencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de Educación y Ciencias SocialesTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-7827-086641351201https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional151196Orco Díaz, AlipioQuispe Quispe, OswaldoArbieto Mamani, Óscar4955429Título ProfesionalTEXTT_0186.pdf.txtT_0186.pdf.txtExtracted texttext/plain277101http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/361/2/T_0186.pdf.txt44a4ea3c89703359a5b5b995c31641b5MD52ORIGINALT_0186.pdfapplication/pdf5359717http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/361/1/T_0186.pdff839ee6fc4fe3262b4d43cb5a7b2c0e6MD51UNAMBA/361oai:172.16.0.151:UNAMBA/3612024-10-17 11:22:09.316DSpaceathos2777@gmail.com
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).