Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadura

Descripción del Articulo

El suero es el subproducto de desecho más importante de la industria quesera en el país. Según Inda (2000), al desperdiciar el suero se pierde cerca de 95% de la lactosa, y más del 50% (en peso) de los nutrientes de la leche. Al ser este un producto altamente nutritivo también se convierte en un des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Fernández, Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/321
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suero
Aislamiento
Inóculo
Aireación
Fermentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
id UNMB_819db6249ef29c33714391b61754fda2
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNAMBA/321
network_acronym_str UNMB
network_name_str UNAMBA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadura
title Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadura
spellingShingle Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadura
Nuñez Fernández, Anderson
Suero
Aislamiento
Inóculo
Aireación
Fermentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
title_short Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadura
title_full Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadura
title_fullStr Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadura
title_full_unstemmed Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadura
title_sort Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadura
author Nuñez Fernández, Anderson
author_facet Nuñez Fernández, Anderson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Cáceres, Jorge Beltrán
dc.contributor.author.fl_str_mv Nuñez Fernández, Anderson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suero
Aislamiento
Inóculo
Aireación
Fermentación
topic Suero
Aislamiento
Inóculo
Aireación
Fermentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
description El suero es el subproducto de desecho más importante de la industria quesera en el país. Según Inda (2000), al desperdiciar el suero se pierde cerca de 95% de la lactosa, y más del 50% (en peso) de los nutrientes de la leche. Al ser este un producto altamente nutritivo también se convierte en un desecho altamente contaminante, por ello se considera que es un problema muy importante en la industria quesera, con un alto impacto económico y ecológico. Por Jo que el objetivo de esta investigación fue desarrollar una bebida fermentada de Jactosuero utilizando sepa aislada de levadura. En esta investigación se realizó el aislamiento de dos cepas nativas de levaduras Kluyveromyces sp. (Cepa Kc BA-IA-2009-I y Cepa Kc BA-IA-2009-II), del mismo modo se realizó estudio sobre las características tecnológicas de cada cepa como estudio previo. De las cuales se eligió la cepa Kc BA-IA-2009-II por tolerar mayores concentraciones de etanol y requerir menores concentraciones de oxígeno para la fermentación. Como estudio central se evaluó el efecto de las diferentes concentraciones de inóculo y los niveles de aireación, se realizó un diseño factorial de 22, donde los factores que se consideraron fueron; concentración de inóculo con dos niveles (2%v/v y 5% v/v) y velocidad de aireación con dos niveles (OL. aire/minuto y 0.8L. aire/minuto), cada nivel se realizó por triplicado para garantizar los resultados obtenidos. Los demás parámetros como temperatura de fermentación y tiempo de fermentación se mantuvieron constantes para los cuatro tratamientos. La bebida elabora fueron sometidos a unos análisis fisicoquímicos tales como porcentaje de etanol, acidez, pH y densidad; valores nutricionales como: porcentaje de proteína y lactosa, fue necesario densidad; valores nutricionales como: porcentaje de proteína y lactosa, fue necesario evaluar las características sensoriales con jueces que evaluaron la aceptación de la bebida en función de su sabor, aroma y apariencia general. La bebida seleccionada por el panel fue caracterizada químicamente mediante un análisis proximal. Los análisis estadísticos demuestran que la concentración de aireación no tiene influencia significativa sobre los valores fisicoquímicos, pero si influye en el análisis sensorial. De la misma forma los análisis estadísticos demostraron que el porcentaje de inóculo tiene influencia significativa sobre los valores fisicoquímicos, valores nutricionales y análisis sensorial de la bebida fermentada de lactosuero. La bebida elaborado con el tratamiento de 5% de inóculo y OUmin, alcanzaron valores de 43.75% de aceptación
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-24T15:08:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-24
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv TIAG-N/2010
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T_0015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/321
identifier_str_mv TIAG-N/2010
T_0015
url http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/321
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
Repositorio Institucional - UNAMBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMBA-Institucional
instname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron:UNAMBA
instname_str Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
instacron_str UNAMBA
institution UNAMBA
reponame_str UNAMBA-Institucional
collection UNAMBA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/321/2/T_0015.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/321/1/T_0015.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9fd30796835b39e56e559b52c4b770ab
67123b21ebd1eca72e88cbe43fad94a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv athos2777@gmail.com
_version_ 1813003245163905024
spelling Mendoza Cáceres, Jorge BeltránNuñez Fernández, Anderson2016-10-24T15:08:30Z2016-10-24T15:08:30Z2016-10-24TIAG-N/2010T_0015http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/321El suero es el subproducto de desecho más importante de la industria quesera en el país. Según Inda (2000), al desperdiciar el suero se pierde cerca de 95% de la lactosa, y más del 50% (en peso) de los nutrientes de la leche. Al ser este un producto altamente nutritivo también se convierte en un desecho altamente contaminante, por ello se considera que es un problema muy importante en la industria quesera, con un alto impacto económico y ecológico. Por Jo que el objetivo de esta investigación fue desarrollar una bebida fermentada de Jactosuero utilizando sepa aislada de levadura. En esta investigación se realizó el aislamiento de dos cepas nativas de levaduras Kluyveromyces sp. (Cepa Kc BA-IA-2009-I y Cepa Kc BA-IA-2009-II), del mismo modo se realizó estudio sobre las características tecnológicas de cada cepa como estudio previo. De las cuales se eligió la cepa Kc BA-IA-2009-II por tolerar mayores concentraciones de etanol y requerir menores concentraciones de oxígeno para la fermentación. Como estudio central se evaluó el efecto de las diferentes concentraciones de inóculo y los niveles de aireación, se realizó un diseño factorial de 22, donde los factores que se consideraron fueron; concentración de inóculo con dos niveles (2%v/v y 5% v/v) y velocidad de aireación con dos niveles (OL. aire/minuto y 0.8L. aire/minuto), cada nivel se realizó por triplicado para garantizar los resultados obtenidos. Los demás parámetros como temperatura de fermentación y tiempo de fermentación se mantuvieron constantes para los cuatro tratamientos. La bebida elabora fueron sometidos a unos análisis fisicoquímicos tales como porcentaje de etanol, acidez, pH y densidad; valores nutricionales como: porcentaje de proteína y lactosa, fue necesario densidad; valores nutricionales como: porcentaje de proteína y lactosa, fue necesario evaluar las características sensoriales con jueces que evaluaron la aceptación de la bebida en función de su sabor, aroma y apariencia general. La bebida seleccionada por el panel fue caracterizada químicamente mediante un análisis proximal. Los análisis estadísticos demuestran que la concentración de aireación no tiene influencia significativa sobre los valores fisicoquímicos, pero si influye en el análisis sensorial. De la misma forma los análisis estadísticos demostraron que el porcentaje de inóculo tiene influencia significativa sobre los valores fisicoquímicos, valores nutricionales y análisis sensorial de la bebida fermentada de lactosuero. La bebida elaborado con el tratamiento de 5% de inóculo y OUmin, alcanzaron valores de 43.75% de aceptaciónMade available in DSpace on 2016-10-24T15:08:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T_0015.pdf: 4090665 bytes, checksum: 67123b21ebd1eca72e88cbe43fad94a2 (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurimacRepositorio Institucional - UNAMBAreponame:UNAMBA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímacinstacron:UNAMBASueroAislamientoInóculoAireaciónFermentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Producción de una bebida alcohólica fermentada a partir de lactosuero utilizando cepa aislada de levadurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialIngeniería AgroindustrialIngeniería Agroindustrial, presencialUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Facultad de IngenieríaTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-9584-722509760599https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811108Vilcanqui Pérez, Flugencio Sarmiento Casavilca, Víctor Hugo Barreto Carbajal, Juan Silver43478034TEXTT_0015.pdf.txtT_0015.pdf.txtExtracted texttext/plain163268http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/321/2/T_0015.pdf.txt9fd30796835b39e56e559b52c4b770abMD52ORIGINALT_0015.pdfapplication/pdf4090665http://172.16.0.151/bitstream/UNAMBA/321/1/T_0015.pdf67123b21ebd1eca72e88cbe43fad94a2MD51UNAMBA/321oai:172.16.0.151:UNAMBA/3212024-10-10 11:46:28.884DSpaceathos2777@gmail.com
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).