Fortalecimiento de la oralidad quechua a través de cantos andinos en niños de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N°46 Jesús de Nazaret de Lambrama, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, surge a raíz que la oralidad quechua viene siendo subestimada, desvalorada, donde las instituciones educativas no cuentan con docentes bilingües, a pesar que el contexto es considerado EIB, siendo oportuno aplicar la estrategia de los talleres de cantos andinos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ancco Chancahuaña, Favio Arturo, Buendía Panche, Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/1107
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Talleres de cantos andinos
Fortalecimiento oral del quechua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, surge a raíz que la oralidad quechua viene siendo subestimada, desvalorada, donde las instituciones educativas no cuentan con docentes bilingües, a pesar que el contexto es considerado EIB, siendo oportuno aplicar la estrategia de los talleres de cantos andinos para fortalecer la oralidad, uso, fluidez, dominio y formación afectiva, permitiendo revalorar el idioma quechua como parte de su identidad cultural. Esta investigación tiene como objetivo demostrar el nivel de contribución de los cantos andinos en el fortalecimiento de la oralidad quechua en niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N°46 Jesús de Nazaret de Lambrama, 2021. La hipótesis de estudio es resultante, ya que los cantos andinos contribuyen de forma significativa en el fortalecimiento de la oralidad quechua en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 46 Jesús de Nazaret de Lambrama, 2021, con un nivel de confianza, se rechaza la hipótesis nula. La investigación es de tipo aplicativo ya que produce un cambio, la muestra fue elegida mediante el muestreo no probabilístico con un diseño de carácter pre experimental (un solo grupo); la muestra está conformada por los niños (as) de 4 y 5 años de edad de la población, que consta de 29 niños (as) de la Institución Educativa Inicial N°46 Jesús de Nazaret de Lambrama, se empleó la escala de calificación de Educación Inicial de la EBR, para tratamiento se recurrió a la prueba de Rangos con signos de Wilconxon, en el proceso se aplicó talleres de cantos andinos para fortalecer la oralidad quechua en los niños y niñas para el uso, buena fluidez, dominio y demuestran un acercamiento cariñoso hacia los saberes de su padres y comunidad. El resultado al que se arribó muestra mejoras en el fortalecimiento de la oralidad quechua, considerando que en el pre test, se encontraba en nivel de inicio (82.2%) y en proceso (69.0%); mientras que en el post test, se muestra que el mayor porcentaje de niños se ubican en el nivel logro previsto, incrementándose al 31.0% vale decir hubo un progreso, con un nivel de significancia (bilateral) de 0,000, que implica el 95% de confianza en la contribución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).