Implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, Basado en La Ley N° 29783, y D.S. 023 -2017-EM, Proyecto Minero Señor de Inquilpata, 2019

Descripción del Articulo

En el Perú se sabe que existe un mayor número de muerte y accidentes en la minería y en especial en minería subterránea, la situación se pone peor en pequeñas minas que no cumplen con las leyes obligatorias peruanas, de esta premisa se plantea una propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Martínez, Iris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/904
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/904
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyecto minero
Sistema de gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
Descripción
Sumario:En el Perú se sabe que existe un mayor número de muerte y accidentes en la minería y en especial en minería subterránea, la situación se pone peor en pequeñas minas que no cumplen con las leyes obligatorias peruanas, de esta premisa se plantea una propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional para el proyecto minero Señor de Inquilpata, siguiendo los requisitos de la normativa nacional obligatoria ley N° 29783 y el D.S. 023-2017-EM. La investigación tuvo lugar en la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Señor de Inquilpata siendo una mina polimetálica y teniendo como método de extracción cut and fill up, seleccionando por su disposición y particularidades topográficas; durante un periodo de 6 meses de octubre del dos mil dieciocho a abril de dos mil diecinueve, teniendo acceso a la información necesaria, con toda la información se procedió a establecer el método de investigación el cual es descriptivo– correlacional – aplicativo, este método fue elegido seleccionado, porque se describe los hechos tal cual es, se mantiene la relación entre las variables dependientes e independientes, de la misma forma, se plantea una propuesta de implementación. Con toda la información necesaria se procede a ejecutar un análisis de línea de bases de la situación actual. Una vez teniendo el análisis de la situación del proyecto minero, pasamos a las etapas de la implementación de SGSSO, posterior a esto a la planificación y finalmente a la evaluación de SGSSO. Finalmente el diagnóstico de la situación actual del proyecto minero antes de la implementación es de 15.962 % esto indica que la empresa está en riesgo de ser sancionada; después de la implementación se obtiene 76.47% esto indica que la empresa está en los límites aceptables y libre de sanción. Para el diseño de la planificación se consideró los lineamientos establecidos por la ley peruana, para implementar el SGSSO se calcula unos 5 meses. Para la evaluación del SGSSO se realiza de dos maneras una interna dos veces al año y una externa una vez al año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).